España paranormal: una ruta de miedo

¡Vivan los escalofríos! ▶ Hay muchas formas de conocer nuestro país, pero ninguna es capaz de helar la sangre como esta que aquí se propone
Gran Hotel la Perla de Pamplona
photo_camera Gran Hotel la Perla de Pamplona

Aragón es la comunidad propicia para comenzar una ruta paranormal con la que conocer la España más oculta, pues en ella se encuentran dos de los pueblos más valorados por los amantes del misterio: Belchite y Trasmoz.

Belchite, de hecho, es uno de los lugares más inquietantes de la geografía española: completamente arrasado durante la Guerra Civil y convertido hoy en un pueblo fantasma, en sus calles, donde dicen que aún se escuchan lamentos, perecieron por el asedio y los bombardeos del Ejército republicano unas 5.000 personas en apenas quince días.

En las psicofonías grabadas entre sus edificios derruidos parecen escucharse con claridad los sonidos de los cazas de guerra y los llantos de los niños atrapados en la batalla. Además, los visitantes aseguran haber visto un espectro entre las casas abandonadas. Para acceder al Pueblo Viejo de Belchite es imprescindible adquirir una entrada. El precio es de 12 euros y la visita guiada, que dura en torno a una hora y media, puede ser diurna o nocturna.

Pero, antes de alcanzar esta localidad, es recomendable hacer una parada en el también zaragozano municipio de Trasmoz, excomulgado por la Iglesia católica en 1255 y maldecido por el abad del monasterio de Veruela en 1511.

Cautivado por las leyendas que circulaban sobre él, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer decidió alojarse en una de sus celdas, desde donde escribió: "Los habitantes de Trasmoz veían pasar una banda de viejas que iban a celebrar sus endiablados ritos a la sombra de los muros de la atalaya que corona la cumbre del monte". Así aludía el sevillano a los supuestos aquelarres celebrados en los bosques de la aldea y en el castillo, donde actualmente se ubica el Museo de las Brujas. En 1850, los vecinos arrojaron a la Tía Casca, acusada de brujería, por un precipicio. Desde entonces se dice que su alma vaga errante por las zonas aledañas.

No obstante, lo paranormal no es exclusivo del ámbito rural y en grandes urbes como Madrid también se han registrado fenómenos que hielan la sangre. En 1992, en un movimiento inédito dentro de las instituciones españolas, la directora del Museo Reina Sofía solicitó la intervención del grupo Hepta, dedicado a la investigación de fenómenos paranormales, por los sucesos perturbadores que ocurrían en el interior de este edificio, antiguo cementerio, hospital de sangre y hospicio de la Caridad.

Las mediciones magnéticas de los investigadores detectaron campos energéticos anormalmente altos y Paloma Navarrete, sensitiva del grupo, pudo contactar con algunos de los espíritus que habitaban el museo e incluso identificar en qué parte del mismo estaban enterrados.

Algo similar ocurre en Las Hurdes extremeñas, la siguiente parada de esta ruta, donde no son pocos los viajeros que relatan haberse encontrado con la Gente de Muerte —dos jinetes que anuncian la muerte antes de desaparecer en la espesura del bosque — o con el famoso Niño Blanco, un extraño espectro, a camino entre un feto y un niño, que se ha aparecido hasta una decena de veces en el último siglo en las proximidades del cementerio de Aceitunilla.

Este viaje terrorífico concluye en Andalucía, una comunidad famosa por sus múltiples edificios encantados: en Sevilla, son centros de actividades paranormales el Ayuntamiento, el teatro Álvarez Quintero y la Facultad de Bellas Artes; en Córdoba, el monasterio de Hornachuelos; en Málaga, el teatro Cervantes; en Cádiz, la Casa Cuna; y en Granada, el bloque donde se ubicó la sede de la Diputación, que, como el Reina Sofía, llegó a solicitar la intervención de un grupo de investigación por fenómenos poltergeist.

Algunos de los lugares paranormales

De la Gente de Muerte al temido Niño Blanco

La mitología extremeña es una de las más ricas de nuestro país: el Macho Lanú, el cíclope Jáncanu o la Gente de Muerte son algunos de los seres que se han aparecido en sus pueblos. Hoy es el llamado Niño Blanco es el que más temor provoca entre los que viajan a esta zona de Cáceres.

Las Hurdes (Cáceres)
Las Hurdes (Cáceres). EP

Bombardeos de guerra congelados en el tiempo

Si hay un pueblo en España famoso por sus psicofonías ese es Belchite. La localidad zaragozana, ahora fantasma, fue completamente destruida durante la Guerra Civil y múltiples testigos aseguran que en sus calles todavía pueden escuchar los lamentos de los que allí perecieron.

Los fantasmas del Reina Sofía

Cementerio, hospicio de la caridad, sanatorio y hospital de sangre. Antes de convertirse en museo, el edificio del Reina Sofía fue testigo de grandes tragedias que se quedaron para siempre impregnadas en sus muros.

El monje que pide "oraciones" en el Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Sevilla, situado en la Plaza Nueva, se asienta sobre un convento franciscano en el que se enterraba a los hermanos fallecidos. Varios vigilantes han denunciado la presencia de un monje que vaga pidiendo "oraciones, oraciones" por el interior de este majestuoso edificio.

Ayuntamiento de Sevilla
Ayuntamiento de Sevilla. EP

 Los frailes en llamas de su monasterio

Situado en un paraje recóndito de Córdoba, en la carretera San Calixto, este monasterio fue maldecido por su constructor, que aseguró que caería "fuego sobre él" si alguien lo reformaba. Sufrió tres incendios en dos siglos y son los frailes en llamas los que ahora se aparecen a los senderistas.

Monasterio de Hornachuelos (Córdoba)
Monasterio de Hornachuelos (Córdoba). EP

Un castillo embrujado que cautivó a Bécquer

Es el único pueblo de España excomulgado por la Iglesia y la leyenda cuenta que en su castillo se hacían aquelarres y rituales de magia negra. En 1511, el abad del vecino monasterio de Veruela maldijo esta aldea zaragozana y, tres siglos más tarde, Bécquer, alojado en una de sus celdas, escribió sobre las brujas que habitaban la zona.

Trasmoz (Zaragoza)
Trasmoz (Zaragoza). EP

El lamento de los pequeños sepultados en la Casa Cuna

Fundada en 1621 como hospicio, el emplazamiento donde se ubicaba esta Casa Cuna, en la actual calle Granja San Ildelfonso, se ha convertido en un centro de actividad paranormal: apariciones, susurros y lamentos se suceden en el lugar desde la explosión, en 1947, de un arsenal del Ejército que derrumbó el edificio y acabó con la vida de los niños.

Casa Cuna de Cádiz
Casa Cuna de Cádiz.EP

"Los huéspedes denuncian muebles que se mueven solos y extrañas presencias"

Según la Guía Repsol, en los registros oficiales de paradores consta una curiosa reclamación: un cliente se quejó porque un fantasma se pasó toda la noche molestándole "con golpes en la puerta" en el Parador de Jaén. Según los empleados, en la habitación 401 del torreón de Santa Catalina se perciben ruidos y movimientos extraños.  

Su actual directora, Carmen Méndez, explicó al diario Ideal que "los huéspedes denuncian muebles que cambian de posición, extrañas presencias, golpes en la puerta y llantos de mujer".

El parador se asienta sobre el antiguo Castillo de Santa Catalina, construido en el siglo XIII sobre un alcázar musulmán. Además de estar encantado, posee una vistas extraordinarias.

Parador de Santa Catalina en Jaén
Parador de Santa Catalina en Jaén. EP

"Varios clientes han visto una dama blanca vagar sin rumbo por el interior del castillo"

El Castillo del Buen Amor de Topas, en Salamanca, era lugar de amantes famosos, entre ellos, el arzobispo Alfonso de Fonseca, que llegó a tener cuatro hijos con Teresa de las Cuevas y fue excomulgado. En la actual posada, ubicada en el antiguo castillo, en el kilómetro 317 de la N-630, se han hecho sesiones de espiritismo y psicofonías porque, según cuentan huéspedes y empleados, en la habitación número 8 se oyen ruidos extraños y se enciende sola la televisión.

La psíquica Paloma Navarrete aseguró que veía bajar por la escalera a un grupo de guerreros que se disponían a acudir a una batalla y a una dama muy guapa pasear por el castillo.

Además, una de las recepcionistas de la posada reconoció en el programa Al filo de lo real que habían recibido siniestras llamadas "desde habitaciones en las que no había nadie" y que "varios clientes han visto una dama blanca vagar sin rumbo por las torres del castillo".

Posada del Buen Amor en Topas (Salamanca)
Posada del Buen Amor en Topas (Salamanca). EP

"Sombras misteriosas en las escaleras, llantos nocturnos y extrañas luces en los pasillos"

Por los mismos pasillos que un día recorrieron personajes como el rey Alfonso XIII, el virtuoso violinista Pablo Sarasate, Charles Chaplin y Orson Welles, o en las mismas habitaciones en las que descansaron Ernest Hemingway e Imperio Argentina, ubicadas en el interior del Gran Hotel La Perla de Pamplona, son muchos los que aseguran haber visto, según recogió el diario Las Provincias, "sombras misteriosas en las escaleras o andando por los corredores" y los que confirman que han escuchado "llantos nocturnos" y han visto "extrañas luces incandescentes en los pasillos".

Inaugurado en 1881 y convertido en el segundo hotel más antiguo de España tras el Oriente de Barcelona, son múltiples las hechos históricos, no solo paranormales, ocurridos entre sus muros de la Plaza del Castillo.

Comentarios