Más de 90.000 gallegos afectados por diabetes aún no tienen diagnóstico

El número de personas con diabetes 1 en el mundo casi se duplicaría en 2040
Aparato para medir la glucosa. JOSÉ LUIZ OUBIÑA
photo_camera Aparato para medir la glucosa. JOSÉ LUIZ OUBIÑA

Galicia, con 91.763 afectados por diabetes, es una de las comunidades autónomas que ocupan las primeras posiciones en el número de enfermos con esta enfermedad sin diagnosticar, por detrás de Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia. 

El presidente de la Federación Gallega de Asociaciones de Diabéticos (Fegadi), José Manuel García Romero, ha señalado que "es importante que los afectados por diabetes sean conscientes que padecen esta patología", ya que, tras este diagnóstico, los pacientes "pueden ser formados correctamente desde el momento del debut y poder autocontrolar su diabetes". 

Según ha informado la Federación Española de Diabetes (Fede), a través de las cifras extraídas del Informe sobre el Impacto Económico de la Diabetes Tipo 2 en España, las cuantías derivadas de esta enfermedad implican un gasto sanitario de casi seis millones de euros al año, de los cuales dos millones se deben a complicaciones derivadas de la enfermedad. 

Así, Fede ha remarcado que esta cuantía "podría reducirse" si los pacientes con diabetes contaran con una "correcta educación diabetológica". De esta forma, esta petición es el principal objetivo de la campaña 'No des la espalda a la diabetes', que ha lanzado Fede. 

El número de personas con diabetes 1 casi se duplicaría en 2040

La cantidad de personas que vivirán con diabetes tipo 1 en todo el mundo casi se duplicará en 2040, según un estudio basado en modelos, el cual cifra en 8,4 millones los afectados de esta enfermedad en 2021. 

El estudio que publica The Lancet Diabetes and Endocrinology predice que para 2040 habrá entre 13,5 y 17,5 millones de personas con diabetes tipo 1 (DT1).

Aunque históricamente se ha considerado una enfermedad de aparición en la infancia, en 2021 se estimó que había más adultos (316.000) diagnosticados que niños y adolescentes (194.000), con una edad media de diagnóstico de 32 años.

Los datos sobre la prevalencia y la mortalidad de esta enfermedad "raramente están disponibles en la mayoría de los países", indica la publicación, y este estudio proporciona estimaciones de modelos que son altamente comparables con los datos observados.

El equipo elaboró un modelo con datos sobre su prevalencia en la infancia, la adolescencia y la edad adulta en 97 países, junto con datos de incidencia a lo largo del tiempo de 65 países y datos de mortalidad de 37 países para predecir esas variables para 2021 en 201 países, con proyecciones de la prevalencia futura hasta 2040. 

La precisión de las estimaciones se comprobó con datos de prevalencia del mundo real de 15 países.

El modelo estimó que en 2021 había 8,4 millones de individuos con DT1, de las que el 18 % tenía menos de 20 años, el 64 % entre 20 y 59 y el 19 % más de 60 años. 

El modelo estima que en 2040 los afectados serán entre 13,5 y 17,5 millones de personas y sitúa los mayores aumentos relativos en los países de renta baja y en los de renta media. 

Comentarios