El pasado mes de mayo iniciaron su marcha los trenes turísticos en la comunidad autónoma gallega, en una interesante iniciativa puesta en marcha fruto de la colaboración entre la Agencia de Turismo de Galicia, Renfe e Inorde.
La primera salida, una de las dos novedades que se ofrecen este 2023, fue la Ruta de las Camelias en Flor, con casi un lleno total de plazas vendidas y una gran satisfacción entre las personas que participaron en el recorrido. Esta modalidad de turismo que combina viajes en tren con visitas a lugares especiales de la geografía gallega lleva desarrollándose desde 2013. Año tras año, y gracias al alta demanda y ocupación, los trenes turísticos evolucionan para poder ofrecer un amplio abanico de posibilidades turísticas a los viajeros.
- Once rutas para conocer y disfrutar Galicia
- Ruta de los Faros
- Ruta de los Pazos y Jardines Históricos de Galicia
- Ruta del Vino de las Rías Baixas
- Ruta de los Vinos de O Ribeiro Rías Baixas
- Ruta del Vino Monterrei
- Ruta de la Lamprea
- Ruta de los Monasterios
- Ruta de los Quesos de Galicia
- Ruta de las Mariñas
- Ruta Experiencia Mega y A Coruña 1906 (novedad)
- Ruta de la Camelia en Flor (novedad)
- Ruta de los Faros
- El billete mantiene su precio desde 2019
Este 2023, son 11 los distintos itinerarios ofertados, entre los cuáles se encuentran dos novedades con respeto a la temporada anterior: la ya mencionada Ruta de las Camelias en Flor y la Ruta Experiencia Mega y A Coruña 1906.
Once rutas para conocer y disfrutar Galicia
Este 2023 los trenes turísticos realizarán un total de 25 apasionantes salidas que permitirán recorrer y descubrir con todo lujo de detalle algunos de los rincones más hermosos y desconocidos de las cuatro provincias gallegas.
Ruta de los Faros
La Ruta de los Faros llevará al viajero hasta Estaca de Bares, el punto más septentrional de la península Ibérica, así como a otros inolvidables lugares del litoral norte de Galicia que destacan por poseer y acercar a los visitantes una belleza singular. Alguno de estos sitios son el cabo Ortegal o los acantilados de Vixía Herbeira, reconocidos entre los más altos de Europa.
Asimismo, esta ruta acerca al visitante hasta el santuario de San Andrés de Teixido, un lugar de visita obligada en Galicia. Se recorren además a pie las calles del casco histórico de Viveiro y, ya de vuelta, se visitan los famosos acantilados de Loiba. Naturaleza en estado puro.

Ruta de los Pazos y Jardines Históricos de Galicia
En esta ruta se descubren joyas botánicas reconocidas internacionalmente como los Jardines de la Excelencia. La jornada comienza con la visita al Pazo Quinteiro da Cruz y su jardín diseñado por un paisajista francés, con degustación de su té de elaboración propia. Se visita Soutomaior y su castillo, con un paseo por el parque que lo rodea, en el que sobresalen árboles singulares y camelias con nombre de mujer. Tras la comida, los viajeros se trasladan a Vilagarcía de Arousa y recorren el jardín del Pazo de Rubiáns.
Ruta del Vino de las Rías Baixas
Esta ruta llevará al viajero al corazón de la comarca de O Salnés, sub-zona de la Denominación de Origen Rías Baixas. Desde el tren se puede disfrutar del paisaje de la ría de Arousa antes de visitar la bodega del Pazo Baión, rodeado de viñedos, y la villa de Cambados, Capital del albariño, y su conjunto monumental de Fefiñáns. Por la tarde, un paseo en barco por la ría de Vigo permitirá conocer historias de trovadores, batallas y novelas, desembarcando en la hermosa isla de San Simón.
Ruta de los Vinos de O Ribeiro Rías Baixas
Esta ruta tiene por eje el río Miño, visitando en primer lugar a bodega Señorío de Rubiós, donde se degustarán sus vinos del Condado, subzona de la Denominación de Origen Rías Baixas. El viaje continuará en Ribadavia, capital del Ribeiro, con una visita al Museo del Vino de Galicia, situado en la rectoral de Santo André de Camporredondo. A continuación, se retroceden más de veinte siglos en el tiempo en el castro de San Cibrao das Viñas, uno de los mayores de Galicia. La jornada finaliza visitando la estación de Santa Cruz de Arrabaldo, convertida en museo.

Ruta del Vino Monterrei
Este tren viajará al sureste de Galicia, visitando la Denominación de Origen Monterrei, degustando sus vinos en el monumento más singular de la comarca, el castillo de Monterrei y la bodega Gargalo, situada al pie. Después de estar en Verín, con su casco histórico, se disfrutará de un agradable paseo por las estrechas calles de Allariz y su Festival Internacional de Jardines, a las orillas del río Arnoia. Por último, habrá una visita a la estación de Baños de Molgas, reconvertida en museo y restaurante.
Ruta de la Lamprea
Desde Pontevedra el viajero se acerca hasta Salvaterra de Miño, donde se visita el Museo de la Ciencia del Vino, situado en el castillo. Más tarde dará un paseo por Tui, el casco histórico y su catedral fortaleza. Por la tarde se sorprenderán con las pesquerías de Arbo, singulares construcciones centenarias que sirven para capturar la lamprea en el río Miño. Se visita el centro de interpretación del vino y de la lamprea Arabo. Finalmente, los viajeros acudirán al Cooperativa Condado-Paradanta en As Neves, donde degustarán requesón, miel y vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas.
Ruta de los Monasterios
Esta ruta se adentra en el corazón de Galicia, visitando en primer lugar el llamado Versalles gallego, el Pazo de Oca, donde se puede disfrutar de un paseo por sus espectaculares jardines. A continuación, arte y naturaleza se funden en el monasterio de Carbonero, situado en un hermoso rincón del río Deza. En O Carballiño se visita su monumento más singular, el templo de la Orilla Cruz. La jornada finalizará en el monasterio cisterciense de Oseira, con su impresionante sala capitular.

Ruta de los Quesos de Galicia
En esta se recorren tres de las cuatro denominaciones de origen de los quesos de Galicia. En primer lugar, Sobrado dos Monxes, para conocer la Casa del Queso, donde se degustará el queso de tetilla y Arzúa-Ulloa. La siguiente parada será la queixería Don Crisanto, situada en Vilalba, con su queso San Simón de la Costa. Tras realizar un almuerzo (libre) en Lugo el viajero descubrirá el proyecto de ecoagroturismo de Arqueixal, en Albá (Palas de Rei) con el queso Arzúa-Ulloa como producto estrella.
Ruta de las Mariñas
El tren irá desde A Coruña hasta Ferrol por las Mariñas y Terras do Mandeo, Reserva de la Biosfera. La primera parada será Betanzos, una de las capitales del antiguo Reino de Galicia, donde se visitará su casco histórico. A continuación, se realiza una visita a las instalaciones de Orballo en Paderne, que cuenta con la única plantación de té de la Europa continental. El tren se acercará a Pontedeume, con su torreón y ponte medieval, símbolos de la villa. La jornada finalizará en Ferrol, con un paseo en barco por su ría, defendida por los castillos da Palma y San Felipe, y un paseo por el barrio de la Magdalena, del período de la Ilustración.
Ruta Experiencia Mega y A Coruña 1906 (novedad)
En este tren se viaja hasta A Coruña para conocerla de una manera diferente. Se regresa en el tiempo a 1906, de la mano de un guía muy especial. En ese año nacía una de las empresas más reconocidas del país: Estrella Galicia. El viajero tiene la oportunidad de conocer su museo Mega, y vivir una experiencia inmersiva, finalizando la visita con una degustación de cerveza y productos gallegos. Por la tarde, en Abegondo se descubrirán dos de los elementos básicos para la elaboración de la cerveza: el agua del embalse de Cecebre y el lúpulo, cultivo que está en pleno proceso de recuperación y expansión en esta comarca de las Mariñas.

Ruta de la Camelia en Flor (novedad)
La camelia fue la protagonista en el mes de marzo de esta ruta. Se visitaron tres jardines que cuentan con la certificación de Excelencia Internacional. En primer lugar, el Pazo Quinteiro da Cruz, un vergel en el corazón de O Salnés. En él florecen más de 5.000 ejemplares de camelias de más de 1.500 variedades, entre ellas la sinensis, a partir de la cual elaboran su propio té, que el viajero podrá degustar. A continuación, en el castillo de Soutomaior se conocerá su jardín de camelias con nombres de mujer: Rosalía de Castro, María Casares o la Bella Otero. Finalmente, se visitará el Pazo de Rubiáns, cuyos jardines nacieron en el siglo XVII y a lo que se fueron incorporando magnolios, criptomerias o araucarias. Cuenta con más de 800 variedades de camelias y una finca de albariño, vino que se degustó al acabar la visita.
El billete mantiene su precio desde 2019
Los precios para estos trenes se mantienen desde 2019: 45 euros adulto y 20 euros niño por ruta. La reserva y compra de los billetes se puede realizar en las taquillas de cualquier estación de Renfe, en la web www.renfe.es y en agencias de viaje concertadas con Renfe. Además, los usuarios de estos trenes, pueden beneficiarse del Galicia Rail Pass, un abono para recorrer la comunidad durante tres días consecutivos. Las condiciones pueden consultarse en renfe.com.