Lalín, una encantadora localidad gallega, ofrece a los visitantes una variedad de lugares y actividades para disfrutar: desde el impresionante Castro Tecnolóxico hasta la histórica Fraga de Catasós, pasando por el Museo Ramón María Aller y el Área recreativa de Mouriscade, hay algo para todos los gustos.
Los amantes de la historia pueden explorar el Camino de Invierno y descubrir el pasado arqueológico de la región. Además, no puedes dejar de admirar el Monumento O Porco, que simboliza el famoso cocido de Lalín, una delicia culinaria que no debes perderte.
Si buscas un toque de elegancia, el Pazo de Liñares te espera con su belleza arquitectónica y entorno natural. Además, los aficionados a los juguetes y las marionetas pueden sumergirse en el Museo del Juguete y la Marioneta, mientras que el Museo Etnográfico Casa do Patrón ofrece una visión fascinante de la cultura local.
Descubre qué ver cerca de Lalín y déjate sorprender por la riqueza cultural y natural de esta hermosa región gallega
- Castro Tecnolóxico
- Fraga de Catasós
- Museo Ramón María Aller
- Área recreativa de Mouriscade
- Recorrer el Camino de Invierno
- Observar su pasado arqueológico
- Monumento O Porco, símbolo del cocido de Lalín
- Pazo de Liñares
- Museo del Juguete y la Marionet
- Museo Etnográfico Casa do Patrón
Castro Tecnolóxico
El Castro Tecnolóxico de Lalín es un verdadero tesoro arquitectónico que no puedes dejar de visitar. Ubicado en la Praza de Galicia de Lalín, este edificio vanguardista se ha convertido en uno de los emblemas de la villa.
Diseñado por los arquitectos Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón, quienes recibieron el prestigioso premio de arquitectura contemporánea de la Unión Europea Mies Van der Rohe, en 2007, este edificio destaca por su diseño innovador y su contribución a la arquitectura moderna.
Inaugurado en 2013, el Castro Tecnolóxico presenta una estructura que evoca los castros prerromanos, un elemento histórico abundante en el municipio de Lalín, que cuenta con más de 100 castros, aunque solo 31 de ellos están catalogados.
Además de albergar diferentes departamentos del Concello de Lalín, en su interior encontrarás el Castrodeza o Centro de Interpretación de los Castros, un espacio de acceso gratuito que te permitirá explorar y comprender mejor la rica historia de esta región.
Fraga de Catasós
La Fraga de Catasós, ubicada en las proximidades de la encantadora villa de Lalín, a medio camino entre las ciudades de Santiago de Compostela y Ourense, es un rincón natural que alberga una hermosa colección de robles y castaños centenarios.
Estos venerables árboles han sido objeto de cuidado y atención a lo largo de los años, y sus frutos, en particular las castañas, desempeñaron un papel vital como sustento durante los largos meses de invierno en tiempos pasados.
Además, la madera de sus elegantes troncos fue utilizada para construir las vigas de los pazos, las tradicionales casas señoriales de estas tierras del Deza.
La Fraga de Catasós ostenta el estatus de Monumento Natural, y los imponentes árboles que la conforman se alzan con orgullo hacia el cielo, hasta el punto de convertirse de los ejemplares más altos de toda Europa.
Un paseo entre hojas caídas en el suelo te llevará a descubrir los rincones más íntimos de este bosque caducifolio, un vestigio de los densos bosques que una vez cubrieron gran parte de la geografía gallega. Esta fraga es un refugio natural lleno de historia y belleza que merece la pena explorar en tu visita a Lalín.
Museo Ramón María Aller
El Museo Ramón María Aller, inaugurado en 1989, rinde homenaje a la destacada figura del sacerdote D. Ramón María Aller Ulloa, un prominente astrónomo y matemático de Lalín.
Este museo se ubica en la residencia del científico, una estructura del siglo XIX que albergó el primer observatorio astronómico de Galicia. Conserva el despacho original de Aller con muebles, instrumentos y una rica colección de documentos y libros.
En el año 2011, se restauró el observatorio, agregando un moderno telescopio para visionados nocturnos. Además de D. Ramón María Aller, el museo honra a Joaquín Loriga, pionero de la aviación española, y al pintor Laxeiro.
La sala de exposiciones temporales alberga la Bienal Internacional "Pintor Laxeiro" y eventos culturales diversos, enriqueciendo la vida cultural de Lalín.
Área recreativa de Mouriscade
El Área Recreativa de Mouriscade, ubicada en la parroquia de Vilanova, a tan solo 7 kilómetros del centro de Lalín, es un lugar idóneo para disfrutar en familia o con amigos. Este espacio se encuentra a orillas del río Asneiro, que en tiempos abastecía de agua al antiguo molino que aún se conserva en la zona.
Aquí, los visitantes pueden hacer uso de una parrilla, así como encontrar mesas y bancos de piedra para disfrutar de una agradable comida al aire libre.
Desde este punto, se pueden emprender dos rutas fascinantes:
- La primera es la Ruta del Castro de Doade (PR-G 210), un recorrido circular de 14,50 kilómetros que pasa por la aldea de Doade, donde se puede visitar el Museo Etnográfico "Casa do Patrón".
- Además, este sendero atraviesa el castro de O Penedo, actualmente en proceso de excavación, la iglesia románica de San Juan de Vilanova y el roble de Soutolongo, un ejemplar catalogado como un árbol singular en Galicia, entre otros lugares de interés.
- La segunda opción es el sendero de las Paisajes del Alto Deza (Museo da Paisaxe), que parte del recorrido anterior y se extiende hasta la Serra do Candán, pasando por encantadoras localidades como Lebozán, As Liñeiras, Chedas, Zobra y Trigueira.
- A lo largo de este sendero, los visitantes encontrarán paneles informativos que resaltan los paisajes de la zona y su rica historia.
Recorrer el Camino de Invierno
El Camino de Invierno, una ruta oficial de poco más de 200 kilómetros desde 2016, cruza la provincia de Pontevedra pasando por los municipios de Rodeiro, Lalín, Silleda y A Estrada antes de dirigirse hacia Santiago de Compostela.
A lo largo de su recorrido, los peregrinos se encontrarán con una gran variedad de paisajes que incluyen cauces fluviales, exuberantes panorámicas, entornos rurales y frondosos bosques. Estos hermosos paisajes están salpicados de árboles autóctonos y elementos patrimoniales que acompañarán a los peregrinos en su camino hacia la capital de Galicia.
La ruta obtiene su nombre del hecho de que, en la Edad Media, permitía a los peregrinos del Camino de Santiago evitar la difícil ascensión al puerto de O Cebreiro, que en los crudos inviernos resultaba extremadamente duro.
Ya sea partiendo desde Ponferrada o Villafranca del Bierzo, este camino sigue el curso de los ríos Sil y Miño, uniéndose finalmente a la Vía de la Plata. Los viajeros que elijan este itinerario disfrutarán de una zona caracterizada por su abundante belleza natural y su riqueza patrimonial.
Observar su pasado arqueológico

El municipio de Lalín atesora uno de los conjuntos arqueológicos más excepcionales de Galicia, destacándo por su abundancia de castros, con un total de 107 catalogados. Entre estos, el Castriño de Bendoiro y el Castro de Doade son destinos imperdibles para aquellos que deseen explorar la historia de la región.
Además de su patrimonio castreño, Lalín posee un valioso legado neolítico que incluye un conjunto de mámoas conocidas como las Mámoas da Cruz. Aunque en su origen eran siete, en la actualidad tan solo se conservan tres de ellas.
Gran parte de estas mámoas sufrieron saqueos en el siglo XVII, con la intención de recuperar posibles tesoros para la Hacienda Real. En otros casos, campesinos locales las destruyeron en búsqueda de objetos de valor ocultos en estos monumentos funerarios.
Las tres mámoas que aún se mantienen en pie son la Mámoa da Cruz, la Mámoa do Cruce y el Altar do Sol. Estas están ubicadas entre las iglesias de San Pedro de Alperiz y Santa María de Parada, brindando a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la rica historia arqueológica de Lalín y descubrir sus fascinantes vestigios del pasado.
Monumento O Porco, símbolo del cocido de Lalín
El "Porco de Lalín" es un monumento que rinde homenaje a uno de los eventos gastronómicos más destacados de Galicia: la Feria del Cocido, que ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Este icónico plato de la cocina gallega tiene como ingrediente estrella la carne de cerdo, y su celebración anual es una auténtica fiesta para los amantes de la buena comida.
La escultura, elaborada en bronce, es obra del renombrado escultor gallego Manolo Rial y se encuentra ubicada en la calle Colón de Lalín. Su inauguración tuvo lugar el 18 de febrero de 2001, marcando un hito en la historia de la localidad y convirtiéndose en un símbolo emblemático de la pasión de Galicia por su rica tradición culinaria.
El "Porco de Lalín" es mucho más que una estatua; representa el corazón y el alma de una región que celebra con orgullo sus raíces gastronómicas.
Pazo de Liñares
El Pazo de Liñares, una joya arquitectónica del siglo XVII fundada por Álvaro Núñez Taboada, guarda en su historia un capítulo especial que involucra a la ilustre Emilia Pardo Bazán, quien solía pasar largas jornadas en compañía de los Taboada en este espléndido recinto. A lo largo del tiempo, el pazo fue habitado hasta principios del siglo XX, aunque en el siglo anterior ya se utilizaba principalmente como residencia de verano.
Este majestuoso edificio, con su distintiva forma en L, se destaca por su impresionante balconada, que añade un toque de elegancia a su arquitectura. En los alrededores, encontramos una capilla, las casas del servicio, dos hornos, un alpendre, un hórreo y un palomar, elementos que atestiguan la importancia y la riqueza de la vida en la propiedad.
En el año 2002, el Concello de Lalín adquirió el Pazo de Liñares, reconociendo su valor histórico y cultural al declararlo Bien de Interés Cultural por la Consellería de Cultura. Tras una magnífica rehabilitación que devolvió su esplendor, especialmente como vivienda de lujo durante el siglo XIX, el pazo se ha transformado en un espacio sociocultural de uso multidisciplinario.
Hoy en día, alberga el Centro de Gestión y Conocimiento Arqueológico de la Cultura de los Castros (CXCA), consolidándose como un centro de referencia en la promoción y preservación del patrimonio cultural gallego.
Museo del Juguete y la Marioneta
Sumérgete en el fascinante universo del juguete y las marionetas en el Museo Imaxina, ubicado en varias salas del histórico Pazo de Liñares. La impresionante colección de A. Chaves alberga más de mil piezas que abarcan desde juguetes relacionados con el circo, el cine y el transporte, hasta animales y muñecas, ofreciendo una rica visión de la evolución de estos objetos a lo largo de las décadas.
Desde la planta baja, donde se exploran el circo, el cine y las marionetas, hasta el entresuelo, donde se exhiben juguetes de diferentes épocas, el museo te invita a viajar en el tiempo a través de su variada muestra.
En el primer piso, un teatro brinda espectáculos de marionetas y sombras chinescas, mientras que otras salas presentan las compañías más destacadas en el mundo de las marionetas de Galicia, desvelando los orígenes, la historia y la fabricación de los títeres.
Además, podrás admirar marionetas de diversas procedencias, apreciando sus diferencias y similitudes a nivel mundial. El museo también destaca por su pieza autómata creada especialmente para esta exposición.
No puedes pasar por alto la presencia de los cabezudos, tanto los recreados por Luchi Iglesias en homenaje a Laxeiro como los confeccionados por Willy y cedidos al museo por la asociación Kikiriquí de Botos. Además, el museo rinde tributo a José Silvent Barriga Verde, quien recorrió Galicia con sus espectáculos a principios del siglo XX.
El Museo Imaxina abre sus puertas de martes a sábado, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Las visitas son gratuitas y se recomienda realizar reservas previas para grupos.
Museo Etnográfico Casa do Patrón
En la apacible parroquia de Doade, en el encantador Lalín, se encuentra uno de los tesoros culturales más significativos de toda Galicia: la Casa do Patrón.
Este ecomuseo, situado en la idílica aldea de Codeseda, alberga una impresionante colección de más de 4.500 piezas, cuidadosamente recolectadas de las cuatro provincias gallegas, con el propósito de compartir la fascinante historia y cultura del mundo rural gallego a lo largo de los últimos tres siglos.
El museo se despliega en una extensión de aproximadamente 2.000 metros cuadrados de áreas de exhibición, distribuidas en un conjunto de trece salas temáticas. Cada una de estas salas ofrece a los visitantes una ventana hacia los fragmentos de las tradiciones y costumbres de las generaciones que nos precedieron.
Aquí, podrás explorar los antiguos oficios olvidados junto con sus herramientas, adentrarte en la vida cotidiana de las escuelas y tabernas de antaño, y profundizar en la espiritualidad y la medicina de tiempos pasados, entre otros elementos y rutinas que marcaron la vida en el campo gallego.
Además de su impresionante colección y su valiosa misión de preservar la herencia cultural, este espacio etnográfico tiene el añadido de un restaurante-museo que deleitará a los visitantes con las auténticas delicias de la cocina gallega.
Aquí, los comensales pueden saborear recetas típicas que han perdurado a lo largo de los años, sumergiéndose aún más en la rica tradición culinaria de la región. Es un lugar donde la historia y el paladar se fusionan, ofreciendo una experiencia única y enriquecedora para todos aquellos que lo visitan.
Si te preguntas en Lalín qué ver... la respuesta es la Galicia más verde en estado puro. Si todavía no conoces este maravilloso pueblo, no tardes en descubrirlo. Lalín ofrece una combinación perfecta de cultura, gastronomía y naturaleza que hará que te enamores de este rincón gallego.