Cansinos-Asséns le dio bastante caña a Julio Camba. Sin embargo, sus numerosos amigos le apreciaban y se hacían eco de las gracias y comentarios irónicos que le escuchaban en las tertulias
Unamuno fue un forzado de la pluma, como él mismo se autodenominaba, dando a entender que no le quedaba otra que aplicarse con esfuerzo para atender a las necesidades de su numerosa familia
Era bastante habitual en tales círculos que se produjeran porfiadas disputas, sin excluir descalificaciones y argumentos ad hominem. Cuando dos o más interlocutores se enzarzaban en polémica no era insólito que proliferaran los gritos y faltas de respeto
La red de cafés de las ciudades españolas creó un ámbito en el que fue posible ejercitar el arte de la conversación y las virtudes de la escucha atenta, la tolerancia y la convivencia civilizada
Cuando cayó la Monarquía, el 14 de abril de 1931, los vendedores de periódicos voceaban por la calle como si fuera el gordo de la lotería: "la República ha caído en la peña del Regina"
Podemos albergar la esperanza de que, con la creciente presencia de las mujeres en la esfera pública, en particular en los centros de poder y decisión, tanto grandes como pequeños, la vida social se torne más pacífica
Recientemente, David Trueba ha publicado sus memorias de infancia y juventud. Su título: Ganarse la vida (Anagrama) hace referencia a la temprana incitación que sintió el conocido cineasta y escritor para tener que buscar pronto sus propios medios de vida , ya que su familia era de modesta condición y había muchas bocas que mantener: eran ocho hermanos, nada menos.
Lo...
Con el paso del tiempo se ha ido agigantando la figura literaria de Emilia Pardo Bazán, por la calidad de su prosa, desde luego, puesto que resulta muy viva y actual, a pesar de que la perspectiva del narrador omnisciente no es la que se tiene por más sugestiva en nuestros días. Se valora también en ella su defensa de los derechos de las mujeres, siendo una de las más...
Contiene en su simplicidad aparente una inesperada y poderosa veta de mestizaje surgida en la estela abierta por las carabelas colombinas, que forjaron un puente gastronómico entre por lo menos dos continentes
El pulpo tiene su misterio: bajo una apariencia de simplicidad, esconde un alma compleja, que sorprende casi tanto como su pariente en el orden de lo enigmático: el ornitorrinco, un ser que ha confundido por completo a los zoólogos, quienes al intentar clasificar este bicho australiano se las vieron con un auténtico puzle que les hizo estallar la cabeza: se encontraron con...
En aquellos años 1991 y 92, Manuel Fraga y Fidel Castro se pasearon por pueblos y corredoiras, en olor de multitudes, amenizando sus paseos con música de gaitas, y comiendo pulpo á feira y empanada gallega a tutiplén
Los gallegos hemos venido sobreviviendo, como mínimo desde el Neolítico, gracias a un plato que es santo y seña de la dieta atlántica, el cocido, que, aunque es un preparado prácticamente universal, entre nosotros los gallegos reviste un acento propio. Las carnes del cerdo -esas variopintas provincias del puerco, como las denominaba Cunqueiro- son de gran calidad en...
HASTA QUE no hubo llegado el momento en que la televisión hizo su irrupción ruidosa, los cafés fueron el centro principal de la sociabilidad masculina. En ellos se estaba más caliente que en el hogar, había mayor confort general, se podían degustar bebidas y, en algunos, incluso comida de restaurante, y se podía, por supuesto, hacer tertulia con los amigos. Ciertas gentes...
La cunca de barro ha ido quedando relegada , y es una pena. En nuestros días, no hay duda de que el consumidor exige cada vez más un vino depurado y desprovisto de impurezas. Y esta cualidad del vino se aprecia mejor -sobre todo en el vino blanco, pero también en el tinto- en la blancura impoluta de la porcelana blanca (y mejor, todavía, en un vaso o copa de...
Para los muchos aficionados a la cultura del vino, la cuestión de los recipientes para beberlo reviste un indudable interés. El término "cunca" es genuinamente gallego; no se encuentra en los diccionarios de Covarrubias y RALE, mientras que en el de Manuel Seco, aparece como sinónimo de taza, empleado por escritores oriundos de Galicia que se expresan en castellano,...
De vez en cuando el cuerpo pide un cocido . Es este un plato de invierno, que va muy bien también en el tempo lento del otoño, pero hay quien no lo perdona tampoco en las restantes estaciones, incluida la estival, como hacen en Cee, donde no tienen reparo en celebrar la fi esta del cocido en tiempo caluroso, que tampoco suele ser muy extremo por estos pagos.
Fausto...
Cierto es que el fruto de las viñas de este país nos hace mucho bien, porque nuestros vinos son más habladores que nosotros, haciéndonos más expresivos, y tal vez, en virtud de su fulgor, un poco más humanos. Pero es el tostado en particular, con su sutil alquimia, el que nos convierte en auténticos oradores de la escuela de Demóstenes.
Guarda esto estrecha relación con...
CRISTINA ALCALÁ, una de las expertas que goza de mayor reconocimiento en el mundo del vino, ha señalado que el tostado se hace con las variedades de uva autóctonas gallegas, de las que la más conspicua es la treixadura. Pero asimismo indica que ha habido una notable miscelánea en la confección de este vino patricio, en cuya preparación también pueden participar la uva...
El tostado ha sido en Galicia -y todavía continúa siendo en la semipenumbrael augusto monarca de los vinos de esta antigua nación de Breogán. El vino tostado constituye nuestro producto más genuino, el mayor exponente de nuestra cultura enológica y una de las máximas aportaciones de los gallegos a la civilización Occidental, es su mejor acepción / versión, concebida como...
La importancia de la vieira por su amplio valor simbólico, curativo y profiláctico, generó un floreciente comercio de este molusco bivalvo desde el siglo XII, en las proximidades de la puerta de la catedral de Santiago
Pocas dudas caben de que la caridad ha desempeñado un papel fundamental en el sustento de quienes emprendían la sagrada peregrinatio a Santiago. La ayuda general, que incluía la hospitalidad, se entendía como un corolario de la piedad evangélica ínsita en la religiosidad cristiana. Se estableció de este modo una red asistencial permanente, compuesta por diversas...
El Camino de Santiago clásico, eje vertebrador de las tierras del Atlántico, constituye la primera plasmación histórica de una encrucijada culinaria multicultural y cosmopolita. Los peregrinos cuando no podían benefi ciarse de la caritativa gallofa monástica, practicaban un tipo de alimentación de mercado: tenían que adquirir en cada plaza los alimentos que, por lo regular,...
GALICIA ERA, en el siglo XVIII, la primordial región pesquera de España, no solo por disponer de muchos los hombres que se dedicaban a la pesca, sino también por ser numerosas las mujeres que transformaban el pescado para que se pudiera vender en lugares lejanos. El tratamiento que recibía la sardina no consumida en fresco era muy básico, la salazón mediante una técnica muy...
OS MARIÑEIROS adoitan falar “da mar”, en feminino, namentres que, en curioso contraste, o mundo do traballo vencellado a este medio está incontestablemente marcado polo referente masculino. No imaxinario colectivo dos galegos predomina un punto de vista pouco matizado, segundo o cal a pesca constitúe tradicionalmente nunha actividade propia dos homes. Baixo este prisma...
NA GALICIA do primeiro terzo do século XX producíronse avances materiais, con todo e seren aínda moderados, no que fai ao proceso de mecanización (malladoras) e ao avance da industrialización. Este progreso resultou tamén patente na mellora das comunicacións por ferrocarril e mediante vehículos a motor). Como consecuencia, en parte, de todo isto, pero tamén como complemento...
A IGREXA católica entendeu que o seu labor misional pasaba por combater aquelas manifestacións da cultura popular que comportaban un risco para observancia do sexto mandamento: os velorios nocturnos, os fiadeiros, que derivaban en pequenas festas pola noitiña con música, baile e un chisco de viño. E os bailes agarrados, por suposto. Emilia Pardo Bazán alude ao inxenuo...
HAI cambios importantes que a gran historia non rexistra, atenta aos grandes personaxes e as peripecias da política. A historia en minúsculas é a que ten por cometido dar conta de determinados sucesos que tiveron unha fonda incidencia nas condicións de vida das persoas. Os xeitos de lecer merecen atención, por máis que fora moi parco o tempo de ocio de que puido gozar...
A HISTORIA do baile agarrado -en certo modo liorta- temos noticias xa dende pouco despois do ecuador do século dezanove. En efecto, na década de 1860, o baile agarrado xa tiña os seus partidarios, pero tamén os seus detractores, reclutados entre os adalides da decencia. Para ilustrar esta controversia entre dous estilos de baile, o de contacto e o solto (muiñeira,...