Blog | Crónicas y perfiles

El pontevedrés que combatió en Trafalgar

''MARTE GOZOSA observa a este mando/ Y viendo que se porta triunfante,/ De un Aníbal la gloria renovando/ Dispárole una bala fulminante'', soneto dedicado al Regimiento Ultonia al que pertenecía un singular pontevedrés que participó en la batalla de Trafalgar.

Enrique Reinaldo MacDonell y de Gondé nace en 1748 en Pontevedra. Su familia se establece en nuestra ciudad tras huir de Irlanda por la persecución a los católicos. ''Fue hombre inquieto, fogoso y de valor probado'' y soltero explica Amancio Landín Carrasco que conoce muy bien al personaje.

Ingresa en el ejército español en 1764 y es teniente del Regimiento de Infantería de Ultonia en 1775, ejercito español formado por católicos irlandeses derrotados por Guillermo de Orange.

En 1789 solicita ingresar como voluntario en la armada sueca, durante el reinado de Gustavo III, para participar en la guerra contra Rusia . Combatió durante horas contra siete buques rusos, hasta perder un tercio de la tripulación y con sólo cuatro cañones operativos se rindió ante el enemigo. ''Para obtener su libertad, prometió bajo palabra de Honor a los rusos, el no servir más a Suecia'' y como era un hombre de palabra, pese a la insistencia del monarca sueco, no volvió a incorporarse a filas.

Vuelve a España y se le asignan diversos destinos en el norte de África y América , en uno de ellos hunde un barco corsario inglés a bordo de la corbeta Diligencia.

Combate en la batalla de Trafalgar en 1805, en la que participan franceses y españoles contra la escuadra inglesa del almirante Nelson , cuyo objetivo era mermar la influencia militar francesa en Europa. La escuadra española, bajo el mando del general Federico Gravina y Napoli , la componían 15 navíos entre los que estaba El Rayo de MacDonell, del que se hizo cargo como brigadier, con 100 cañones, una fuerza de 830 hombres y, construido en 1749 en La Habana , era el navío más viejo de la marina española.

MacDonell combate en la división de retaguardia, al mando del francés Pierre Dumanoir , con un barco ''lento en las viradas y en su andar, siendo algo complicada su maniobrabilidad'' pero sustituyó al navío Terrible, que tenía vías de agua. La Batalla empezó hacia las 12:15 del 21 de octubre. El Rayo se retira con 4 muertos y 14 heridos pero logra refugiarse en Cádiz. En una segunda salida se desató una violenta tormenta que partió los palos del barco dificultando la navegación: ''A la fuerza del viento y las olas hay que sumarle las modificaciones del casco, que disminuyeron su capacidad de maniobra y aumentaron el peso y el calado''. Al día siguiente ''el Rayo se hallaba al Oeste de Sanlúcar, con todos los palos perdidos, dando bandazos de lado a lado por la mar gruesa, con la cubierta llena de restos de la arboladura y entrando agua por la primera batería de cañones''. Apresado por los ingleses el Rayo embarranca cerca de la torre Carbonera y queda totalmente destruido.

Enrique MacDonell, que ya era Teniente General, fallece sumido en la pobreza el 23 de noviembre de 1823 en el Hospital de San Carlos de Cádiz: ''El refugio de muchos beneméritos generales, jefes y oficiales, que obligados más que por sus enfermedades, por el hambre, ocuparon sus camas, y algunos encontraron en ellas su lecho mortuorio; triste y desconsolador fin para los que habían servido con bizarría y lealtad á su Patria, en todos los mares del globo, en paz y en guerra''.

Los restos del navío Rayo se localizaron en 2003 por un equipo de la Universidad de Huelva en Arenas Gordas , a 300 m de la orilla y 7 m de profundidad. Poco queda hoy porque el yacimiento fue expoliado en varias ocasiones por cazatesoros.

Fuentes: “Caballeros de la Orden de Santiago: Siglo” Emilio de Cárdenas y otros, “Historia de la Marina Real Española” de José Ferrer de Couto, “Historia del reinado de Carlos III en España” de Antonio Ferrer del Río, todoavante.es, todoababor.es, “El ejército y la Marina en las Cortes de Cádiz”, por Francisco J. de Moya y Celestino Rey Joly, “Semblanza breve de Don Enrique MacDonell” de Amancio Landín.

*Se mantiene el idioma original del artículo.

Comentarios