Res umir la vida de la familia Lesteiro resulta complejo por la cantidad de aportaciones en diversos campos a lo largo de tres generaciones. Uno de los más activos, con un currículum impresionante, con cuatro titulaciones, cuatro oposiciones y dos cátedras, fue Manuel Lesteiro López, hijo de Manuel Lesteiro Martínez al que dediqué una crónica hace unas semanas.
Un hombre que dedicó su vida al estudio, a la enseñanza, a los idiomas, a la investigación y al idioma gallego. Un emprendedor y pionero que se formó en materias muy diversas durante toda su vida. Manuel Lesteiro López nació en Pontevedra 27 de noviembre de 1907. Hijo de Manuel Lesteiro Martínez (1867) y de Ramona López Franco (1865) que fue maestra en la escuela de Barro (Pontevedra). El matrimonio tuvo siete hijos Celia Esclavitud Agustina (1893), Raúl (1895) que emigró a Cuba, Hortensia (1899), Manuel (1901 fallecido con tres meses), Raquel Rosaura (1902), Lía (1905) que falleció en Negreira con ocho años en 1913, y Manuel Lesteiro López. Manuel pasó parte de su infancia y juventud en La Habana.
La relación de la familia Lesteiro con Cuba se remonta a su abuelo, José María Lesteiro Mariño, que vivió durante años entre este país y Galicia hasta instalarse en Pontevedra como maestro sastre, tradición que también siguió su hijo Manuel Lesteiro Martínez. Fueron sastres de profesión con el nombre Casa Lesteiro y la primera sastrería que abrieron en Pontevedra fue a finales del siglo XIX en la Herrería, poco después se trasladó a la Oliva y posteriormente, ya de manera definitiva, al antiguo nº 25 de la Peregrina. Como dato interesante comentar que, "En 1910 fue elegida como la mejor sastrería de Pontevedra en el Concurso Nacional de Industrias y Comercio", y además, "Tenía clientes internacionales, principalmente de la nobleza portuguesa, que acudían ex profeso a su sastrería, o a los que atendía de forma excepcional desplazándose él mismo al extranjero, hasta el punto de haber llegado a viajar a Nueva York en más de una ocasión", explica una de sus hijas.
Los estudios de Manuel Lesteiro López fueron muy extensos y en materias muy diversas. En Pontevedra estudió idiomas en el Colegio Políglota Mercantil del Sagrado Corazón de Jesús, de Campolongo dirigido por los Hermanos Maristas. Se graduó como taquígrafo y mecanógrafo bilingüe español-inglés en la Escuela Politécnica Nacional de La Habana. Cuando Manuel Lesteiro López regresó de Cuba a Pontevedra, en diciembre de 1928, comenzó a impartir clases particulares de taquigrafía e inglés en el primer piso de la sastrería familiar, que ya estaba ubicada en la calle Peregrina. Se tituló como Maestro Nacional del Grado Profesional en Pontevedra y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela, en la especialidad de Historia y como Profesor Mercantil en la Escuela Profesional de Comercio de A Coruña.
En los años treinta obtuvo por oposición una plaza de funcionario en la Jefatura del Ministerio en Obras Públicas en Pontevedra donde, tras varios ascensos, alcanzó el grado de Jefe de Negociado de primera clase. En julio de 1930 obtuvo por oposición la cátedra de Taquigrafía y Mecanografía en el Instituto de Enseñanza Media de Pontevedra, en 1943 ascendió a segunda categoría como profesor de Taquigrafía y Mecanografía en el mismo centro, además fue nombrado profesor adjunto de Historia y de Inglés. En 1959 obtuvo la cátedra de Taquigrafía y Mecanografía en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, pero renunció dos años después.
Manuel se casó en Pontevedra con Engracia Lores Carballo el 17 de diciembre de 1936 en el Monasterio de Poio y tuvieron cuatro hijos, María Fernanda, María Lourdes, María del Pilar y Manuel Lesteiro Lores. Engracia era hija de Sebastián Lores González, reconocido empresario de la construcción natural de Lérez, que fue Jefe Provincial del Sindicato de la Construcción y presidente del Recreo de Artesanos, entre otras muchas ocupaciones.

Volviendo a Manuel, desarrolló su propio método de taquigrafía, la Taquideografía, que era la forma de escritura más rápida que se conocía en ese momento. Sobre este tema, en 1952 editó un libro en la Imprenta Celestino Peón titulado Taquideografía. Curso completo autodidáctico. Otros libros publicados fueron Metataquigrafía (1945), Taquigrafía elemental (1947) o Teoría de la escritura (1925). Con el paso del tiempo la taquigrafía cayó lentamente en el olvido y en la actualidad su uso es muy puntual.
Galleguista convencido, mantuvo una estrecha amistad con Castelao con el que colaboró como articulista en Labor Gallega y en Nós. Entre Filgueira Valverde y él pusieron en marcha la primera oficina del Patronato Nacional de Turismo en Pontevedra. Fue uno de los quince primeros titulados con el certificado de Estudos Galegos y, comprometido con el uso del gallego, fue director de Secciones Escolares de la Federación de Estudantes Galegos cuya misión era promocionar el uso académico del mismo.
En la década de 1950 fue copropietario del Café Savoy, con sus famosas tertulias, y también miembro del mítico Club Karepas. Le gustaba mucho el deporte y viajar solo por las rías en su piragua, "recorría cada palmo de las rías a remo y fondeaba para hacer excursiones a pie, acampaba en calas o en claros de bosque, cazaba su propia comida, durante días seguidos", explica una de sus hijas.
En 1960 la familia se estableció en el segundo piso del nº 18 de Manuel Quiroga, frente al Liceo Casino. Manuel allí impartía clases particulares, "había un aula de mecanografía, con varios pupitres individuales dotados con máquinas de escribir. Las clases eran ‘de nueve a nueve’, con alumnos a todas horas en tres salas, que Manuel y su mujer, Engracia Lores, se turnaban para atender".
Después de una vida intensa de trabajo y estudio, Manuel Lesteiro López falleció en Pontevedra el 16 de noviembre de 1999, y descansa en el panteón de la familia Lesteiro en San Mauro. Su esposa Engracia falleció años después, también en Pontevedra, el 12 septiembre de 2014. Sirvan de nuevo estas breves líneas para poner en valor a quién tanto aportó a la ciudad de Pontevedra y a varias generaciones de estudiantes.