Coincidiendo con las elecciones municipales en Pontevedra el pasado domingo, viene al caso recordar el papel de dos mujeres hace casi cien años, en los tiempos en los que la historia se contaba por hombres y las mujeres tenían un papel secundario, o de cierto reconocimiento social con tintes paternalistas, obviando la importancia de sus hechos y aportaciones.
En 1928 se produjo un hecho excepcional cuando el Gobernador civil de Pontevedra, José Batuecas Marugán, propuso el nombramiento de toda la Corporación Municipal entre la que se encontraba Purificación Domercq Prieto, hija de León y Aurora, designada como concejala del Ayuntamiento de Pontevedra con Rosario Fondevila.
Existió el antecedente con Rosario Fondevila en 1924, año en que se creó una norma reguladora de los ayuntamientos mediante elecciones, conocida con el 'Estatuto Municipal de 1924', pero lo cierto es que a partir de este año fueron los Gobernadores civiles los que, bien directamente o bajo su supervisión, designaban los concejales y alcaldes.
Fue ese mismo año cuando se anunció la posible entrada en el Consistorio de la primera mujer, "Probablemente entrará a formar parte de nuestro Ayuntamiento, ocupando unas de las actuales plazas vacantes una mujer. Será el primer caso en Galicia". Fondevila se reunió esos días a instancias del Gobernador civil, Sr. Rodríguez Villamil, interesado en que aceptara una concejalía y se destacaba que, "Además de la cultura y preparación de la profesora citada que aseguran una gestión exitosa, hay deseos de ver si pueden las mujeres arreglar las cosas del Ayuntamiento, ya que los hombres no hemos hecho hasta ahora más que dificultarlas". Pese a las enormes expectativas generadas con su posible nombramiento, Rosario terminó renunciando al ofrecimiento después de la reunión con Rodríguez Villamil.
Pero no fue hasta el 30 de noviembre de 1928 cuando las dos mujeres, Fondevila y Domercq, tomaron posesión como concejalas, "El Alcalde Sr. Hevia dio posesión de sus cargos a las concejales señoritas Fondevila y Domercq", agradeció en nombre del resto de la Corporación su colaboración y ellas, también agradecidas, se comprometieron a cumplir su misión lo mejor posible. La constitución de la Corporación fue bastante accidentada porque de todos los nombrados cinco anunciaron su renuncia al cargo entre los que se encontraban José Quiroga Hermida , padre de Manuel Quiroga, o Antonio Iglesias Vilarelle . Quiroga reconsideró la dimisión por insistencia de Batuecas y se incorporó en febrero de 1929. Pura y Rosario ya constan en el acta del plenario de fecha 10 de diciembre de 1928 y el día 20 de ese mismo mes se trataron temas en la Comisión Permanente para su aprobación, como el proyecto de ajardinado de La Alameda, arbitrios o kioscos.

María del Rosario Fondevila de la Iglesia, ganó por oposición en abril de 1911 en Madrid la cátedra de Ciencias con destino en la Normal de Sevilla . Dos años más tarde tomaba posesión como maestra de la Normal superior en Pontevedra. En 1918 ya formaba parte del tribunal de las oposiciones de maestras como vocal de la Normal de Pontevedra y tenía un sueldo de 5.000 pesetas anuales. La actividad de Rosario en relación a la enseñanza fue incesante y ese mismo año participó en el "Congreso Pedagógico" de A Coruña, entre el 6 y 12 de octubre, en el que Rosario presentó una ponencia sobre Puericultura. En 1927 formó parte del recién constituido 'Comité de Educación Doméstica', presidido por Daniel de la Sota Valdecilla, "para constituir una verdadera Liga Educativa en España". Durante los años treinta participó como ponente en diversos cursillos de Magisterio, con temas de su especialidad como 'Efectos del calor: termómetro; temperatura" o "La energía mecánica'.
Purificación Domercq Prieto, conocida también como Pura, era hija de León Domercq Prieto Ingeniero Jefe de Obras Públicas de Pontevedra y de Aurora Prieto. En diciembre de 1928, El Pueblo Gallego hacía un llamamiento de urgencia para constituir una Cocina Económica en Pontevedra y proponía que recogieran el testigo de este llamamiento a Antonio Iglesias Vilarelle, el P. Luis María Fernández, Luis Huesa y las concejalas Pura Domercq y Rosario Fondevila, "por la representación que tienen en el municipio, son un elemento muy valioso y decisivo para llevar a la realidad la creación de la Cocina Económica".
En febrero de 1929 Rosario y Purificación Domercq fueron las dos únicas mujeres que participaron económicamente en el homenaje del Marqués de Estella. En junio de ese mismo año Pura donó plantas de su chalet al Ayuntamiento para los nuevos jardines municipales y en agosto formó parte del jurado de trabajos literarios presentados en la convocatoria, del certamen a nivel nacional, al 'Concurso Literario-Social de La Fiesta de la Mujer' organizado como parte de los actos de la Fiesta de la Peregrina de ese año.
Purificación, en 1930 recibió, con Felisa Lerones, la Medalla del Trabajo de segunda clase, "en atención a la gran labor social y benéfica realizada", en proyectos como la Cocina Económica, la Escuela Nocturna Obrera, la Junta de Acción Social, entre otras. Purificación, permaneció soltera toda su vida. Cuando fallecieron sus padres, vivió con tres de sus doce hermanos en el chalet conocido como "Casa del Notario' y allí, "Organizaban tertulias en la lengua vernácula con los amigos, cuando entonces era difícil escucharla. Entre aquellas personas que venían a saludar recuerdo a Pio Cabanillas (que fue ministro de UCD) y a Ángel Ramos Figueras (Ingeniero de Montes y que pasados los años fue profesor en la Escuela, catedrático de selvicultura y Rector de la U. Politécnica de Madrid), o a las Srtas. De Castro", explica su sobrino nieto Rafael Domercq Jiménez.
Para el Gobernador civil de Pontevedra, José Batuecas, los años 1928 y 1929 fueron movidos ya que con posterioridad, en mayo de 1929, en Vigo diferentes entidades de la ciudad propusieron los concejal y entre todos, en votación a puerta cerrada, eligieron al alcalde bajo su supervisión. Siento no tener a tiempo, para esta crónica, una fotografía de la compañera de Pura, Rosario Fondevila.