Opinión

Cruz Gallástegui, 'el mago de las espigas'

Creo que pocas veces una foto describe tan a la perfección al personaje: sombrero de ala, traje de chaqueta, chaleco, pajarita, pluma en el bolsillo y dos mazorcas de maíz en la mano

Cruz Gallástegui, 'el mago de las espigas'

Gallástegui fue un eminente genetista, un investigador tenaz y obsesionado por sacar a Galicia del atraso secular en temas agrícolas y ganaderos. Fue un luchador y un visionario sobre la biología aplicada a la agricultura y ganadería de nuestra tierra a principios del siglo pasado.

Cruz Ángel Gallástegui Unamuno nació en Vergara (Guipúzcoa) el 5 de mayo de 1891. Tuvo dos hermanos: María y Doroteo. Estudió el bachillerato en Bilbao y, animado por su padre, cursó estudios en: Limoges (Francia); a partir 1914 estudios de Agronomía en universidad alemana de Hohenheim (Stuttgart); en 1917 Juan López Suárez (Juan de Forcados) le convence para ir a Estados Unidos donde se especializó en la mejora genética vegetal con una beca de estudios de la JAE; en México, país en el que dirigió la plantación de su tío Teodoro Gallástegui. Se licenció como Veterinario en Santiago de Compostela en 1923. Se casó con Luisa Fráiz Vázquez en mayo de 1924, hija de Elisa Vázquez Tafall viuda de Sedó, y tuvieron dos hijos: Lourdes y Juan Antonio.

En 1921 la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científica (JAE) creaba en la Escuela de Veterinaria en Santiago la Misión Biológica de Galicia. Gallástegui llegaba de América y Ramón y Cajal le ofrece la dirección de este organismo por ser, pese a su juventud, un reputado genetista: inteligente, comprometido y viajado. La Misión Biológica de Galicia tenía como 'misión' transferir sus avances en investigación a los campesinos y consiguió con la creación del Sindicato de Productores de semillas, creado en 1930 por el propio Gallástegui y Daniel de la Sota.

Gallástegui empieza sus experimentos en la huerta de la Facultad de Veterinaria cultivando maíz con semillas que le facilitaban los campesinos de la zona. Creía cuestiones de suma importancia la debida selección de semillas para optimizar resultados, y la búsqueda de terrenos y los climas adecuados para cada especie. Creó los primeros maíces híbridos de Europa, que se dice pronto, a los que llamó 'Pepita de Oro' (al amarillo) y 'Reina Blanca' (al blanco).

Era, además, un divulgador claro y conciso; en una conferencia en Vigo en 1930, según sus propias palabras ponía negro sobre blanco: "Que la Agricultura gallega sufre un gran retraso con relación a la de otros muchos países europeos no se puede poner en duda". Convencido de la necesidad de una gran reforma agraria proseguía: "que los maíces de Pontevedra no maduran en Lugo, que los nabos de Lugo sufren una serie de enfermedades en Pontevedra, que los trigos de Castilla no se adaptan a nuestro clima".

Cuando, en 1927, destinan el edificio de la Facultad de Veterinaria al cuartel del Regimiento de Artillería, la sede se traslada definitivamente a Pontevedra gracias a las gestiones y buen hacer del Presidente de la Diputación Daniel de la Sota. La Misión Biológica se estableció inicialmente entre la Diputación y la Finca de La Tablada (en General Rubín). Poco después, en 1928, se traslada al palacio de Salcedo cuando lo compra la Diputación de Pontevedra. Pazo conocido como da Carballeira de Gandarón, de unas 10 hectáreas, que había pertenecido a Doña Inés María De Pinto y Justo (madre de Don Sebastián Malvar y Pinto), y con un curioso reloj de sol sobre el que estaba investigando, el que fuera nuestro entrañable amigo, José Luis Basanta. La Diputación cedió el solar para los cultivos, laboratorios, establos y oficinas y lo dotó de un escaso presupuesto de 10.000 pesetas anuales.

Gallástegui centró sus investigaciones sobre el cultivo y mejora de algunas especies que llegaron del Nuevo Mundo como el maíz, la patata (que sustituyó a la castaña) y las habichuelas, a las que Cristóbal Colón llamó 'habas blancas', también en prados, vid y frutales, entre otros. Su modo de entender la optimización del trabajo en el campo a través de la investigación genética y formas de cultivo aportó un enorme valor al implementar los resultados a favor de los campesinos para mejorar las cosechas.

La Misión Biológica estuvo a punto de desaparecer en 1930 cuando la Diputación Provincial acuerda desalojar el lugar para instalar la Escuela de Reeducación Profesional de Mutilados del Campo, pero la importancia que había adquirido ya la institución a nivel nacional impidió el desalojo. Menos mal, porque fue y sigue siendo un referente en el campo de la preservación de semillas autóctonas y en investigación agraria. En 1932 un grupo de parlamentarios gallegos protestaron por la propuesta del Gobierno de ascender a Gallástegui a Director General de Ganadería: "La marcha del Sr. Gallástegui de Galicia ocasionaría una pérdida, por cuanto supondría la desaparición de la Misión Biológica a su cargo... ", ascenso que no llegó a producirse. En 1941, en plena Guerra Mundial, consigue traer de Alemania rizobios, para sus investigaciones.

En 1945 el Gobierno le concedió la Encomienda de Caballero de la Orden del Mérito Agrícola y un año después recibe, "como premio a su ejemplar labor", la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio concedida por el entonces Ministerio de Educación Nacional.

Tras una grave dolencia, y estando todavía en activo, Cruz Gallástegui falleció el 7 de junio de 1960 a los 69 años en Pontevedra, y está enterrado en el cementerio de Pousada, en A Coruña. Su fallecimiento fue muy sentido porque se fue: "el eminente investigador que, a través de una dedicación abnegada al servicio del campo provincial, contribuyó con sus sabias orientaciones a una modernización de nuestra agricultura". El Ministro de Agricultura, Cirilo Cánovas García, envió un telegrama al Gobernador Civil que decía: "Enterado del fallecimiento de Cruz Gallástegui encarézcole haga llegar a su apenada familia mi sincero testimonio de pésame agradeciéndole lleve mi representación en el acto de su entierro".

Posteriormente, por la Misión Biológica pasaron prestigiosos investigadores como: Manuel Bibiano Fernández Osorio y Tafall (secretario), Miguel Odriozola, Antonio Odriozola (bibliotecario), Justo Domínguez, Benito Sánchez, Salvador Bará (becario), Ernesto Viéitez, Alfonso Solano o, en la actualidad, Amando Ordás y Antonio M. de Ron.

Hoy la Misión Biológica de Galicia desarrolla investigaciones en el campo de la Genética y mejora del maíz, Genética, mejora y bioquímica de brásicas, Biología de Agrosistemas, Viticultura y Genética y ecología forestal. Atesora un importantísimo patrimonio con un banco de semillas autóctonas de Galicia (algunas de especies ya desaparecidas). Entre sus objetivos está el poner a disposición del sistema productivo los avances en estos campos, y es un organismo de primer orden internacional por sus contribuciones científicas.

Sirvan estas líneas como homenaje a 'El hombre del maíz' que dedicó cuarenta años de su vida al desarrollo agrario y ganadero de Galicia desde Pontevedra.

Fuentes: Arquivo da Deputación, Amando Ordás, El Compostelano, El Correo de Galicia, El Correo gallego, El Eco de Santiago, El pueblo gallego, Gallástegui por Víctor Paz Andrade en Nodales, Don Cruz Gallástegui: o home dos millos galegos de Avelino Pousa Antelo, www.mbg.csic.es, Los centros de la JAE: La Misión Biológica de Galicia y su legado al agro gallego y LXXX Aniversario de La Misión Biológica de Antonio M. de Ron Pedreira.

Comentarios