"Lo más razonable, una vez vistos los modelos matemáticos, es un plan de mitigación"

Juan Carlos Rodríguez es miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Juan Carlos Rodríguez. JAVIER CERVERA-MERCADILLO
photo_camera Juan Carlos Rodríguez. JAVIER CERVERA-MERCADILLO

El médico especialista de Medicina Interna y en Enfermedades infecciosas Juan Carlos Rodríguez es uno de los expertos de Pontevedra que siguen más de cerca la evolución del coronavirus. Rehúye los extremos. Ni aconseja suprimir todas las medidas de contención implantadas contra la Covid-19 ni mantenerlas "una vez controlada la situación"

Si tuviera que hacer una radiografía sobre la afección de la Covid-19, ¿qué resultado arrojaría?

Es un virus iniciado en China en noviembre o diciembre de 2019 y que hoy está en situación de control aparente en dicho país. Los datos facilitados hablan de una tasa de mortalidad en torno al 3 % de los ingresados en China, cuando aquí la mortalidad de la gripe estacional en ingresados es del 1 o 1,5 %. Destaca la poca afectación en niños, que pueden infectarse y contagiarla, pero presentan poca afectación clínica en general y no se ha comunicado mortalidad en menores de 8 años. En adultos tiene mayor sintomatología y mortalidad que la gripe. La mayor gravedad y letalidad afecta a las personas de más de 60 años y de forma especial a los mayores de 65 y a los pacientes con patologías crónicas o inmunosupresión. Aunque donde realmente incide es en la franja a partir de 75 u 80 años, en la que ha sido publicada una mortalidad de entre el 14% y el 20 %, así como en pacientes que precisan cuidados intensivos, en los que la tasa es superior al 40%.

¿Cuáles son las características que mejor definen a este virus?

Los coronavirus son virus ARN, como los de la gripe, y que presentan altas tasas de mutación, aunque esto no tiene por qué significar gravedad en sí; es más, en general disminuyen su capacidad patógena.

Pero su comportamiento no está siendo igual que el demostrado en China, el primer foco.

De hecho lo está haciendo de una forma distinta. Las características poblacionales, la actitud ante la epidemia y el contacto con coronavirus es diferente y sin duda son factores relevantes. En todo caso, la situación en Europa con su población más envejecida y comórbida hace suponer la posibilidad de que presentará mayor gravedad. En Italia la mortalidad actual ronda el 10% y en España el 7%. En China han publicado hasta ahora menos de 4.000 fallecidos y aquí ya superamos los 5.000.

Se debería considerar la movilización progresiva de los niños para inmunizar a un colectivo básico en la trasmisibilidad futura

¿Cree que las medidas adoptadas por el Gobierno han sido acertadas?

En una comunicación realizada el 1 de febrero ya indicaba que era prioritario el control de la transmisión desde los países en situación de epidemia, y la limitación de las movilidades, obviamente dentro de la normativa legal y el respeto. Por eso creo que se ha perdido un tiempo importante en contener esta epidemia, que posiblemente no se podría impedir, pero que a mí, personalmente, no me ha sorprendido. Ser más metódicos nos hubiera facilitado controlar los números de casos que se producen cada día, algo de gran relevancia para llevar a cabo las medidas de prevención y asistencia a los enfermos, algunos de los cuales necesitarán tratamientos muy especializados en unidades limitadas en su capacidad. Esto, junto a las recientes movilizaciones poblacionales con motivo de campeonatos deportivos, congresos o manifestaciones como las del 8-M, completan los resultados. Ahora creo que, habiendo tomado conciencia del problema, coordinando las distintas instituciones autonómicas y centrales, la gestión es mucho más acertada.

¿Y qué se debería hacer ahora?

No sabemos cuánto tiempo tendremos que mantener estas medidas de cuarentena y posiblemente será necesario prolongarlas algo más. De todas formas, en las próximas semanas habrá que emprender programas para enfrentarnos a esta situación hasta disponer de una vacuna eficaz. En mi opinión y siguiendo a expertos internacionales o el Imperial College británico, parece que, vistos los modelos matemáticos, lo más razonable es implantar un plan de mitigación.

"Se ha perdido un tiempo importante en contener esta pandemia, aunque ahora la gestión es la más acertada"

¿En qué se traduciría?

En un cambio de actitud en la prevención, siendo mucho más cautelosos, rigurosos y estrictos en los cuidados y en los contactos de la vida cotidiana, tanto a nivel doméstico como laboral. Usando medios de protección en los trabajos e implantando al máximo el teletrabajo, tal y como hace ahora Japón, que registra muy buenos resultados médicos manteniendo la actividad económica. Otro aspecto a considerar sería la movilización progresiva de la población pediátrica –juvenil, sobre todo de los niños, durante los siguientes meses y especialmente en verano. En general padecen la infección de forma leve o asintomática, con lo cual iríamos alcanzando mayores niveles de inmunización en un colectivo que será básico en la transmisibilidad futura en la población, sobre todo en invierno. Finalmente, en mi opinión, los ancianos y/o comórbidos graves deberían mantenerse como ahora, pendientes de que se desarrollen planes específicos.

Existen muchas versiones sobre las vías de contagio. ¿Cuáles son?

Es muy importe transmitir a la población una información veraz, de acuerdo al conocimiento científico disponible y evitar generar alarma. La ciudadanía debe de ser consciente del problema y seguir las indicaciones de los expertos y de las instituciones. La principal vía de transmisión es por gotitas de unas personas a otras situadas a menos de 1,5 o 2 metros, por eso es importante respetar esta distancia. Además, la higiene de manos para impedir el contacto con las superficies contaminadas debe ser estricto, así como el aislamiento de la población en su domicilio. Esto sin lugar a dudas hará disminuir el número de contagios y de casos agudos y permitirá una adaptación mejor de los sistemas sanitarios.

¿Y cuándo se contagia? Porque también existen varias teorías.

Fundamentalmente durante la fase de síntomas y dependiendo de la carga viral, de la capacidad para contagiar. En general, a mayor carga, mayor riesgo. Otro aspecto que influye es la es la situación del ciudadano, siendo más fácil contagiarse y con más gravedad en los pacientes ancianos, con defensas bajas o procesos crónicos. Según la mayoría de los expertos, el contagio también puede ocurrir en los días previos al inicio de la enfermedad, lo que se conoce como periodo de incubación, que dura de 2 a 15 días, siendo la media de 5 a 7. Y también podría haber infección en los días siguientes a la curación, debido a que el sistema de defensa inmunitario tarda unas 6 semanas en conseguir un grado de inmunidad útil. Es un aspecto también muy relevante para implantar las medidas de protección para los sanitarios y ciudadanos.

"Seguro que en las próximas semanas o meses tendremos fármacos nuevos" 
Existe temor al colapso sanitario. ¿Podría ocurrir en el área de Pontevedra- O Salnés?
Obviamente se ha producido en Madrid por razones antes referidas y por eso se están tomando tantas medidas de prevención del colapso en otros lugares, potenciando nuevas modalidades de atención extrahospitalaria: a domicilio, telefónica, telemática, etc. Es de enorme importancia que todos nos concienciemos y colaboremos, ya que la capacidad de los hospitales y en concreto de los sistemas de Urgencias es limitado. Y es crucial reforzar personal y prevenir la infección entre los sanitarios.

¿Llegará pronto la vacuna?
Tardará entre seis meses y más de un año. De todas maneras se están aplicando tratamientos que existían para otras patologías y seguro que en las próximas semanas o meses tendremos nuevos fármacos.

Comentarios