La ría de Bilbao, espejo para Pontevedra

Pontevedra no es la única ciudad que se enfrenta al reto de sanear su ría. Bilbao acometió en los últimos 30 años su transformación integral sobre la regeneración del Nervión

Detalles del antes y el después de la ría. AYUNTAMIENTO DE BILBAO
photo_camera Detalles del antes y el después de la ría. AYUNTAMIENTO DE BILBAO

HACE treinta años, Bilbao era una ciudad gris cuya arteria principal estaba contaminada. El declive industrial hizo que la ciudad se replantease en qué ciudad se quería convertir y dio un giro de 180 grados para volver la mirada a su ría. Hasta ese momento, había crecido de espaldas al Nervión. La industria copaba las márgenes del río, donde se encontraba el puerto. Allí se levantaban las fábricas siderúrgicas y los almacenes portuarios y detrás quedaba la ciudad. En algunos casos incluso una playa de vías de ferrocarril dividía la zona portuaria e industrial de la zona residencial. 

"Teníamos una situación ambiental penosa. En los años 80 la ría de Bilbao era poco menos que una cloaca navegable", recuerda el actual concejal de Urbanismo Asier Abaunza, que vivió al lado de uno de los artífices de la impresionante transformación de Bilbao, Ibon Areso, el cambio de la urbe. "No había nada de oxígeno en el agua y sí había una importante concentración de metales pesados. Con marea baja se podían ver las burbujas de metano que emergían del fondo. No era un entorno agradable al que nadie se quisiera acercar", añade el edil. 

Cuando en los ochenta la industria pesada se vino abajo y las macrofábricas empezaron a cerrar, se decidieron a repensar la ciudad y empezaron por acometer un saneamiento integral de la ría. 

"Entonces hubo un conflicto muy severo. Era la época del fin de la industrialización", relata otro testigo de la evolución de la capital vizcaína, el periodista El Correo Vasco José Mari Reviriego. "Se hizo una reconversión brutal. De hecho, todavía estamos en ello. Se trataba de pasar de esa industria en la ría a servicios que te facilitasen tener una ría limpia y contar con otras actividades que antes era imposible", añade el redactor jefe del rotativo.

El primer objetivo fue la recuperación medioambiental y para ello hubo que acometer grandes obras hidráulicas. Así, desde el Consorcio de Aguas de Bilbao se realizó una potente inversión para contar con un nuevo sistema de alcantarillado que aunaba recogida de fecales y tratamientos de aguas y que conectaba no solo los residuos urbanos, sino también los residuos industriales de todas las fábricas del área metropolitana de Bilbao, y los llevaba a las plantas correspondientes, la mayor de ella la de Galindo, con una capacidad de 113.000 metros cúbicos.

Se invirtieron mil millones de euros en treinta años en la regeneración de la ría. "Es la obra medioambiental más cara en la historia del País Vasco", explica Reviriego. 

La regeneración del Nervión supuso el traslado de las fábricas de los márgenes del río y la apuesta por grandes obras hidráulicas

Las infraestructuras hidráulicas fueron fundamentales. "Se ha hecho una depuradora gigantesca, que es la joya de la corona y que permite llevar todos los residuos por una red de tuberías inmensa hasta la depuradora que lo trata todo". El éxito fue tal que hoy en día en caso de sequía los ciudadanos de Bilbao podrían beber agua de la ría del Nervión, "lo que hace solo unos era impensable", subraya el periodista.

La transformación de la ciudad pasó por el traslado de las empresas que vertían directamente al hasta el puerto exterior, ubicado en la bocana de la ría. Muchas empresas apostaron por modernizar sus instalaciones y aceptar el traslado mediante convenios con las instituciones. En los viejos terrenos industriales, tras la recalificación de los terrenos, surgieron nuevos barrios con miles de viviendas nuevas. "Esto no ha terminado. Lo que se quiere es llevar el efecto Guggenheim a todos los pueblos de la ría", señala Jose Mari Reviriego.

CONSENSO. La planificación conjunta del nuevo proyecto desde un organismo público, la sociedad de gestión Bilbao Ría 2000, participada por las principales Administraciones, fue fundamental para la ciudad. El consenso entre grupos políticos y la colaboración entre administraciones fueron precisamente dos de las claves del éxito de la regeneración de la ría de Bilbao. 

Otro punto clave para el éxito de esta transformación fue que se hizo con objetivos a largo plazo, no marcados por mandatos políticos, tal y como explican desde la Administración local.

El consenso político y los acuerdos con las empresas fueron las claves del éxito

Hoy de aquel Bilbao gris queda muy poco. Si en 1990 solo la desembocadura presentaba condiciones para la vida, a partir de 2002 se empiezan a notar los primeros signos de recuperación con el aumento de del nivel de oxígeno en el agua. "Hoy se puede asistir con normalidad a lance antaño poco menos que impensables en mitad de una gran ciudad o un martín pescador posado en el muelle", escribió el periodista de El Correo Vasco.

En la ría se llevan a cabo campeonatos de triatlón, se promueven distintas actividades de ocio y se proyectan embarcaderos. Muchas otras ciudades que crecieron de espaldas a sus ríos ven a la capital vizcaína un espejo en el que contemplarse. Y Pontevedra es una de ellas. El saneamiento de la ría es una asignatura pendiente para los concellos del entorno, sobre los que pesa la advertencia serie de la Unión Europea de que serán sancionados si no acometen el saneamiento de sus aguas. La situación está marcada por la polémica ampliación de la depuradora de Lourizán y por la falta de acuerdo sobre la presencia de una empresa como Ence en la ría. Mientras que el PP apuesta por su continuidad y la Xunta asegura que se ajusta a los parámetros exigidos desde Europa, el Gobierno local considera fundamental que se vaya para garantizar la recuperación integral de la ría.

Comentarios