Opinión

Salustiano Portela y el 'cañón de pau'

"Para jóvenes como él guarda la historia sus páginas, guarda la ciencia sus victorias, guarda sus caricias", así terminaba Sayans Campo una de sus crónicas sobre Salustiano Portela

Salustiano Portela Pazos de Probén

SALUSTIANO PORTELA Pazos de Probén nació en Rebordelo, Cerdedo-Cotobade, el 6 de agosto de 1877 y fue un cura, maestro, escritor e historiador pontevedrés. Cursó estudios en el Instituto de Pontevedra y Humanidades en el Seminario de Tui.

Se desplaza a Santiago de Compostela para cursar estudios y fue pensionado por la Fundación Figueroa. Interesante fundación, creada por el compostelano Manuel Ventura Figueroa para becar los estudios de sus descendientes, la entidad todavía existe y pertenece a la Xunta de Galicia. Figueroa también fue cofundador del Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España. Cursó estudios también en la Universidad Literaria, en la que se licenció en Filosofía y Letras, y en la Escuela de Magisterio donde obtuvo el título de maestro nacional.

En 1900, como alumno del Seminario Compostelano, se doctora en Teología: "El Sr. Portela, que aún no ha cumplido 23 años, es profesor auxiliar del Seminario y cuenta con las calificaciones de Sobresaliente y Premio en todas las asignaturas de la Facultad". Los orígenes del Seminario Compostelano se remontan al siglo X, relacionado con las donaciones y privilegios del rey Ordoño y el Obispo Sisnado, y se dedicó a la custodia del sepulcro del Apóstol; además, es el segundo edificio religioso más grande de España después de El Escorial.

La historia del Seminario despertaría el interés de Portela por difundir su historia; de hecho, muchos de sus libros y publicaciones versan sobre este tema. La prensa de la época destacaba de su personalidad: "Su clara inteligencia adaptase á todo género de estudios y más de una vez nos ha llamado la atención no sólo sus disertaciones teológicas sino también los trabajos literarios y los discursos históricos que ha presentado en distintas veladas científico-artísticas en este Seminario".

Portela regresa a Pontevedra en 1907 como párroco de San Andrés de Valongo y, gracias a sus gestiones, consiguió que se instalase en la localidad "una oficina de caja rural de ahorros y préstamos en beneficio de las clases agrícolas". Ese mismo año fue "nombrado beneficiado de la Catedral de Santiago, con el cargo de segundo maestro de ceremonias". Aunque volvió a vivir en Santiago, seguía manteniendo un estrecho contacto con Pontevedra a través de sus frecuentes visitas.

Un año después, en una conferencia en Cée, propuso fundar un Sindicato Agrícola en esta población y una Caja de Ahorros, actividades, éstas, que le hicieron muy popular entre la gente. En 1913 gana los ejercicios de oposición para cubrir la plaza de una Canonjía vacante por defunción en Santiago.

Fue autor de numerosas obras entre las que destaca O Cañón de pau, escrito en 1913, y publicado en 1976, editado por Artes Gráficas Portela en Pontevedra, que relata la resistencia de los guerrilleros de Cotobade en la Guerra de la Independencia (1808-1814). El cañón de palo era un arma utilizada por la guerrilla en este conflicto bélico; era un cañón hecho con un tronco de madera agujereado y unido por argollas de hierro, con cuñas de madera de carballo o castaño unidas entre sí y que utilizaron en Cotobade para defenderse de la invasión francesa. Era un arma ligera y de pocos usos que con pólvora negra disparaba trozos de hierro y madera. De hecho, el escudo de Cotobade, tiene un canón de pau con la fecha de 1809. Sobre este tema publicó otro libro, La guerra de la independencia en Galicia, editada en Santiago de Compostela por la Tipografía del Seminario en 1964.

En 1914 le vuelven a promocionar y queda vacante su plaza; para opositar a ella el edicto señalaba que los aspirantes tenían que "responder por escrito y en latín, sin libros ni apuntes, y en el tiempo de cuatro horas, a cuatro cuestiones de Teología Dogmática y Moral, y resolver un caso de conciencia, también por escrito y en latín", y así un sin fin de ejercicios, cada uno de cuatro horas.

Después de varias distinciones en Compostela, en 1941 ingresa en la Real Academia Gallega, como historiador por sus trabajos sobre la Guerra de Independencia en Galicia, fue Caballero de la Orden de Compostela y miembro del Seminario de Estudos Galegos. En 1946 publica en La Noche, el único Diario de la tarde de Galicia, Doña Goto, Reina y Confesa, reivindicando la figura de la última reina de Gallaecia, Goto Muñoz, esposa de Sancho Ordóñez, rey de Galicia y León; al parecer el matrimonio no tuvo descendencia y ella al enviudar en el año 929 ingresó en un convento. Según palabras del propio Portela: "A la reina Gudo, confesa en el monasterio de Castrelo, apareciósele su finado marido, penante, prendido con cadenas, y encarecidamente rogóle que continuase ofreciendo sufragios por su alivio y provecho".

Otras obras son Galicia en tiempos de los Fonseca (1957), Apuntes para la Historia de los Irmandiños en Galicia, Orígenes del culto al Apóstol Santiago (1953), Origen del topónimo Compostela, o sobre la Colección de Tapices y Colgaduras Antiguas de la Catedral de Santiago en 1927: "Todos los tapices de Goya que se guardan en Santiago están tejidos con lana, los tonos oscuros, y con fina estofa de seda, los claros".

Su enorme interés por el origen del culto a Santiago también le convirtió en un coleccionista ya que adquirió una de las tres estatuas de azabache del Apóstol Santiago talladas por el maestro Enrique Mayer. En Anotaciones al tumbo A de la catedral de Santiago hace un documentado estudio al cartulario o tumbo A: "Que se conserva en el archivo catedralicio compostelano como oro en paño, según gráfica y afortunada frase de la introducción al examen del Códice".

Salustiano fue padrino de Ricardo Fandiño, el último campanero de la catedral de Santiago, que vivía en el tejado de la misma con su familia, varias gallinas y un gallo; pero Fandiño desmintió que en el tejado sacrificaran cerdos.

El 27 se septiembre de 1965 lo nombran hijo adoptivo de Santiago. A lo largo de su vida, Salustiano Portela fue presbítero (1901), canónigo tesorero (1918), deán (1930) y presidente del cabildo de la Catedral de Santiago. El Papa Pablo VI lo nombró prelado doméstico de Su Santidad.

Portela Pazos falleció con 98 años, el 3 de mayo de 1976, en Santiago de Compostela, el "erudito continuador de la senda historiográfica de don Antonio López Ferreiro". Un año después se publicó el primer inventario del Fondo General del Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela, iniciado por Pablo Pérez Constanti y redactado en 1943 por Salustiano Portela. En Pontevedra hay una calle que lleva su nombre.

Fuentes: La Noche, El Áncora, E. Sayans Ocampo, El Progreso, Boletín Oficial del Arzobispado de Santiago, Hemeroteca ABC, Archivo Histórico Diocesano, Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX, Os libros de Ánxel Casal, Biblioteca do Arquivo da Deputación, Enciclopedia Galega Universal y Enciclopedia Gallega.

Comentarios