Blog | Crónicas y perfiles

Pedro Sarmiento de Gamboa

"Nuevo Teseo del austral undoso, Laberinto del líquido elemento, Minotauro de espumas-proceloso: Al Drake irá á impedir el fiero intento". Así loaba Pedro de Peralta a otro Pedro, pero de Sarmiento, que fue un marino, explorador, escritor, historiador, astrónomo, astrólogo, científico, humanista, gobernador y "uno de los más hábiles marinos del siglo XVI".

Pedro Sarmiento de Gamboa nace en Alcalá de Henares entre 1530 y 1532, según declara él mismo al Santo Oficio, y bien pudiera ser durante un viaje y de manera casual, porque en una carta a Felipe II también dice ser "natural de la villa de Pontevedra en el reino de Galicia". Hijo de Bartolomé Sarmiento, natural de Pontevedra, y de María de Gamboa, nacida en Bilbao.

Vive en Pontevedra hasta los dieciocho años en la casa paterna, que Amancio Landín sitúa en A Moureira y cerca del puente de la Barca, momento en el que ingresa en el ejército al servicio del emperador Carlos I, entre 1550 y 1555. Su formación náutica se presupone adquirida en Pontevedra como cuna de navegantes.

En 1555 llega a México y dos años después se traslada a Perú: "y que vino a buscar como ser aprovechado, como otros vienen, y que vino por Méjico y por Guatemala". Con Alvaro de Mendaña y Neira, primer marido de la pontevedresa Isabel Barreto, descubre en 1568 las Islas Salomón.

Tal era la pericia náutica de Sarmiento que, en 1578, las autoridades coloniales peruanas le encomiendan la misión de proteger las posesiones españolas del Pacífico, ya que habían llegado noticias de que Francis Drake había zarpado desde Plymouth con malas intenciones. El Mar del Sur para España era la ruta de la plata, que viajaba de Potosí a Panamá y de ahí a la Península. Un año más tarde Pedro zarpa, para cumplir su misión, con dos naves y con el mandato de que "si toparen con Drake ú otro corsario, de pelear hasta matarle ó prenderle y cobrar las presas que hubiere hecho". Sarmiento fue uno de los primeros hombres que navegó en dirección oeste-este por el

Estrecho de Magallanes. Los colonos que con él zarparon se asentaron en aquellas difíciles tierras "aquejados del hambre, del frío y de graves enfermedades desarrolladas con carácter pestilencial". Sobreviven a base de mariscos y raíces. Sarmiento, impresionado por los sufrimientos de sus compatriotas, partió con la promesa de darles una solución.

A su vuelta a España, en 1586, es capturado por tres navíos corsarios ingleses cerca de las islas Terceiras. Al conocer su identidad lo presentaron ante la reina inglesa Isabel I, con la que habla en latín durante más de una hora, que le envía de vuelta a España con un mensaje de paz para Felipe II. La obsesión de Sarmiento era llegar a España para solucionar las terribles condiciones de vida de los colonos españoles en el Estrecho. La mala suerte quiso que al pasar por Francia, lo capturara un hugonote "mezcla de soldado y foragido, que le condujo á Mont-Marsan, y es encarcelado". Pierde sus mapas, libros, notas y el mensaje de la reina. Allí pasa tres penosos años, perdiendo el pelo y los dientes "con atroz tratamiento y amenazas continuas de muerte". Desde su celda "no dejó de clamar por los pobladores abandonados del Magallanes". Liberado tras pagar su propio rescate, "cuyo costo fue de un cuento y novecientos once mil novecientos maravedís” adelantado por el propio rey. Llega a El Escorial el 15 de Septiembre de 1590, "fijando su habitación, cerca del Monarca, escribió relación prolija de sus sufrimientos", pero el rey ya no estaba interesado en el proyecto del Estrecho de Magallanes, por lo que se abandonó definitivamente a los colonos a su propia suerte. En 1592 Pedro Sarmiento emprende, con una escuadra, un viaje a Nueva España pero gravemente enfermo fallece el 17 de julio de 1592.

Fuentes:

Pedro Sarmiento de Gamboa: avatares de un caballero de Galicia” de José Miguel Barros

“Viaje al Estrecho de Magallanes” de Pedro Sarmiento de Gamboa

“Vida y viajes de Pedro Sarmiento de Gamboa” de Amancio Landín, documento del Instituto de Historia y Cultura Naval y Manuel Lucena Giraldo.

Comentarios