El PP aprueba en solitario el techo de gasto para 2024, que asciende a 13.257 millones
El pleno del Parlamento ha aprobado este martes el techo de gasto no financiero de 13.257 millones de euros para el año 2024, y nuevamente, como en años anteriores, ha sido con solo los votos favorables del PP.
Mientras tanto, los grupos de la oposición -BNG y PSdeG- han votado en contra y han cargado contra la "falta de respeto" de la Xunta al Parlamento al aprobar el techo de gasto momentos antes de que el Gobierno autonómico se reúna para autorizar el proyecto presupuestario para el próximo año, que viene marcado por este límite.
En su intervención, el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha asegurado que este límite de gasto permite "blindar la estabilidad de Galicia" y evitar "que se contagie" de los tiempos convulsos que marcan la política estatal.
El Consello de la Xunta dio el visto bueno la pasada semana a este límite y este miércoles aprobó también los presupuestos en unos plazos "apurados" porque no pudo "disponer de datos fundamentales" por parte del Gobierno central, según Corgos, con el objetivo de que las cuentas puedan entrar en vigor el 1 de enero de 2024.
"Esperamos al máximo por estos datos, pero no podíamos esperar más", ha explicado Corgos, quien ha defendido que este límite se basa en "aproximaciones prudentes" pero que permitirán a la comunidad tener una capacidad de gasto superior a la del pasado año en un 5 por ciento.
El conselleiro ha considerado que "todos" deberían alegrarse de estas estimaciones que parten de un cuadro macroeconómico para el próximo ejercicio según el cual la economía gallega crecerá un 1,9 %, mientras que la tasa de paro descenderá al 9,4 % en Galicia.
La líder del BNG, Ana Pontón, ha criticado las "formas del PP" a la hora de llevar al Parlamento al techo de gasto y que el de este miércoles es "un no debate, es una especie de farsa" porque la Cámara dará autorización a este límite apenas una hora antes de que la Xunta ya dé luz verde a los presupuestos.
Por eso, ha considerado que la sesión plenaria es una "auténtica tomadura de pelo" en la que se evidencia que el "respeto por este Parlamento es cero" al optar la Xunta por aprobar el techo de gasto ya en octubre en base a una estrategia "electoral" interesada por parte de Alfonso Rueda.
Además, ha reprochado que las cuentas se aprueben un miércoles, pese a que la reunión del Gobierno autonómico habitualmente se celebra los jueves, porque Alfonso Rueda "este jueves irá al Senado a hablar de que España se rompe por enésima vez y de que va a llegar el fin del mundo porque Núñez Feijóo no es presidente de España".
"Para ustedes siempre primero Madrid", ha incidido Pontón que censura que el PP, a su juicio, haga un uso "partidista" de las instituciones.
Respecto al techo de gasto, la portavoz nacional del Bloque ha subrayado que pese a los anuncios de la Xunta, el incremento es "raquítico" porque "teniendo en cuenta la inflación va a suponer congelar los presupuestos".
A través de este límite autoimpuesto, según la líder del Bloque, se aprecia un "Gobierno agotado que no tiene proyecto" ni para las familias ni para las empresas por lo que recurre a las "mismas recetas fracasadas de siempre".
Para Pontón, el escenario que dibuja la Xunta es una "imagen maquillada que no vale de nada, porque hacerse trampas al solitario no vale de nada y menos cuando se trata de dar solución a problemas gallegos".
Con todo, ha cargado también contra el corsé al que se limitan los presupuestos y que dejan a una "Galicia infrafinanciada" y con un "reparto injusto y centralista", que debe cambiar, ha considerado, a través de una negociación. Y estas cuentas serán "negociadas por un Gobierno de cambio que viene ahí y que yo aspiro a presidir", ha augurado.
El portavoz parlamentario del PSdeG, Luis Álvarez, ha lamentado que los grupos de la oposición hayan tenido que acudir a esta sesión sin apenas información por parte de la Xunta pese a que se trata de un debate "extraordinariamente importante".
Sin embargo, ahora se ha convertido en un "proceso de trámite carácter rutinario" por lo que sus peticiones han estado encaminadas a hacer reclamaciones de cara a los presupuestos que se aprueban este miércoles, que ha reclamado que contengan medidas "de protección de toda la ciudadanía ante situación compleja que nos encontramos".
Álvarez ha dicho que, sobre el papel, los socialistas comparten algunos objetivos que la Xunta marca para el futuro pero, sin embargo, no cree que un Gobierno liderado por el PP esté "verdaderamente implicado" en caminar hacia la equidad y a la garantía de mejora de los servicios sociales dada "su trayectoria en los últimos catorce años".
El socialista también ha ironizado con el eslogan recurrente de la Xunta sobre unas cuentas "históricas", ya que así las denominan cada año, pese a que el aumento de la disponibilidad de recursos es una cuestión que se repite en todos los territorios del Estado, así que "lo de pioneros y modelos de gestión lo vamos a dejar para su imaginario porque no es cierto", ha apostillado.
Finalmente, ha puesto el foco en dos problemas de las cuentas, como la falta de planificación de los recursos tras informes de ejecución "demoledores" en pasados años y el discurso de rebajas fiscales, que "además de ser cínico" también debilita "la posición negociadora de Galicia" de cara a un próximo modelo de financiación.
Sin embargo, el portavoz parlamentario del PP, Alberto Pazos, ha lamentado que la oposición vea este debate "como un mero trámite" cuando los populares lo perciben como "un pleno de gran importancia".
Ha criticado también que nacionalistas y socialistas "se pongan de lado" del Gobierno central que no aportó a Galicia ningún dato para que la Xunta pudiese elaborar las cuentas, por lo que el Ejecutivo autonómico no tuvo más ayuda para calcular los presupuestos "que su propia experiencia parlamentaria".
"La Xunta cumple con Galicia pese a que el Gobierno del Estado no cumple ni con Galicia ni con la Xunta", ha enjuiciado el popular.
Asimismo, ha dicho que las intervenciones de la oposición resultan "cada año más rocambolescas" porque "con su habitual ración de demagogia, cada año cuestionan las previsiones del Gobierno gallego y luego son desmentidos por informes que analizan las cuentas públicas".


