La Xunta fija un techo de gasto histórico de 13.954 millones para el próximo año
El Gobierno gallego podrá disponer en 2025 de un máximo de 13.954 millones de euros para financiar sanidad, educación, dependencia y el resto de políticas públicas de competencia autonómica, una cifra que vuelve a ser histórica. El Consello da Xunta aprobó este lunes el techo de gasto no financiero para su remisión inmediata al Parlamento de Galicia, que debatirá su aprobación este miércoles en un pleno extraordinario.
Es el pistoletazo de salida para la elaboración del proyecto de ley de presupuestos autonómicos para el próximo año. En rueda de prensa tras la reunión semanal del Ejecutivo gallego, el presidente, Alfonso Rueda, destacó que se trata de una cifra "ambiciosa", al ser el "maior" límite de gasto "aprobado ata o momento", aunque resulta "razoable".
Supone un incremento del 2,5% con respecto al ejercicio en curso, esto es, 344 millones más para "dar resposta aos retos de Galicia", en palabras del conselleiro de Facenda. Miguel Corgos indicó que los recursos permitirán "reforzar e modernizar os servizos públicos, axudar a familias e empresas, impulsar as políticas de vivenda e favorecer investimentos que apoien o crecemento". Todo ello, recalcó el economista, "sen recorrer ao endebedamento".
El coruñés detalló que con estos mimbres, Galicia aguarda que la economía gallega crezca un 1,8% el próximo año y reducir la tasa de paro al 9,1%.
El Ejecutivo gallego ha actualizado el cuadro macroeconómico, elevando en dos décimas el avance del PIB previsto para este año, hasta el 2,1% y reduciendo el nivel de desempleo en dos décimas por la buena marcha del mercado laboral al ver posible que Galicia, que cerró el primer semestre con un nivel de paro del 9,5%, acabe el ejercicio con un 9,2%.
Claves: ¿qué conceptos integran el límite de gasto no financiero?
En lo que respecta a los conceptos que integran el límite de gasto no financiero, una referencia básica son las entregas a cuenta que el Gobierno transfiere a las comunidades en base a la evolución prevista de los ingresos tributarios. Según Corgos, el Ministerio de Hacienda remitió este dato a la consellería este mismo lunes "ás nove da mañá", pese a que quedó en hacerlo tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del 15 de julio. Pues bien, en 2025, la Xunta dispondrá de 10.268 millones, un 9,5% más que en el año en curso.
Otros 680 millones llegarán por la liquidación definitiva del sistema de financiación de 2022, en tanto que tocará devolver 85 millones por las liquidaciones negativas de ejercicios anteriores en los que los ingresos finales del sistema fueron inferiores a las proyecciones.
En total, sumando otros conceptos, Galicia dispondrá de 11.419 millones de recursos autonómicos primarios netos. Esto supone un aumento del 3,2%, siguiendo las nuevas normas fiscales que la UE aprobó el 30 de abril, que dejan de tomar el déficit público como referencia para fijar un tope a la expansión del gasto –del 3,2% para 2025, 3,3% para el siguiente, y del 3,4% para 2027–.
La Xunta llegará a 13.954 millones sumado otros 1.695 millones de recursos finalistas transferidos por otras administraciones y 462 millones de fondos Next Generation, 46 menos que en 2024 por el avance en la ejecución del programa que la UE activó para reactivar la economía tras el covid y cuyo impulso presupuestario dejará de percibirse en 2027.
"Galicia aproba sempre en tempo e forma os seus orzamentos", destacó Rueda, que contrapuso este hecho con que el Gobierno central "renunciou" a aprobar unas cuentas para este año y afronta un panorama que "non parece fácil" de cara a la confección de la hoja de ruta para 2025. El mandatario refrendó su apuesta por "xestionar con estabilidade e seriedade" y por trazar unas previsiones macroeconómicas caracterizadas "pola prudencia". El objetivo, dijo, es no "caer nas imprudencias" de comunidades que presupuestan "máis alá da previsión certa dos ingresos que van ter", un defase que, reflexionó, "logo temos que pagar entre todos". Fue un claro dardo a Cataluña.

