Macarena Baena: "Si se obvia a la mitad de la población, no es periodismo, es información sesgada"

Intervención de Macarena Baena en el foro. RAFA FARIÑA
La directora de Efeminista denuncia en el foro As Mulleres que opinan el problema "transversal" de la violencia machista: "En España cada hora se denuncian dos agresiones sexuales"  ▶ Ana Marcos y Elena Reina desgranan la investigación que destapó los abusos del director de cine Carlos Vermut ▶ María Escario cierra el foro con un repaso a sus 43 años al pie del cañón 

La violencia sexual y machista fue uno de los focos en los que centró este sábado el objetivo la segunda y última sesión del VIII Encuentro de Xornalistas As mulleres que opinan son perigosas, un foro organizado por las periodistas Susana Pedreira y Diana López que reúne en Pontevedra a mujeres referentes en distintas esferas del periodismo. 

Una de las ponentes que agitó conciencias fue Macarena Baena, directora desde hace cinco años de Efeminista, el portal de la agencia EFE especializado en "la lucha contra las violencias machistas". Un término bélico que la especialista usó a propósito, al calor de unas cifras que evidencian la gravedad del problema. 

Según denunció, en España cada seis días una mujer es asesinada por su pareja o expareja, cada hora y 40 minutos se denuncia una violación con penetración y "cada hora dos agresiones sexuales". Desde 2003 se han registrado 1.298 asesinatos machistas y solo en Galicia 5.808 mujeres están dentro del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, VioGén. 

De estas, una mujer se encuentra en riesgo extremo, con protección las 24 horas, 46 en riesgo alto y 825 en riesgo medio, un nivel en el que queda en evidencia que "no hay medios suficientes para dar la protección que necesitan". Otras 2.283 figuran en la categoría menos grave, en la que supuestamente no se aprecia riesgo, pero en la que "no es la primera vez que nos encontramos una mujer asesinada", advirtió Baena. 

"No es una lacra"

A nivel nacional, 101.254 mujeres están incluidas en el sistema VioGén y, según cifras aportadas por la directora, el Estado gasta al año 5.000 millones de euros "en intentar proteger a mujeres sin conseguirlo". Una cantidad que, en su opinión, lleva a reflexionar sobre los recursos que se "deberían dedicar a la prevención". 

Baena afirmó que la violencia machista “no es una lacra” que se pueda resolver con medidas, sino un “problema estructural y transversal” que, entre otras cosas, “requiere educación desde las edades más tempranas”. En su opinión, es necesario enseñar a reconocer las señales de una posible agresión desde la edad infantil y a entender que "hay partes que nadie puede tocar nadie". "Si no, luego es muy fácil que un abuelo  abuse de su nieta y eso es algo que está ocurriendo todo el tiempo". 

Baena incidió en que más del 80% de las agresiones y violaciones son ejercidas por "una persona conocida de la mujer o la niña" y, como profesional, subrayó que "no hay periodismo sin perspectiva de genero". "Si se obvia a la mitad de la población, no es periodismo, es información sesgada".

La directora del portal Efeminista reivindicó el uso de la terminología apropiada para cada tipo de agresión, la preservación del anonimato de las mujeres supervivientes y la no divulgación de los detalles de los abusos. Por el contrario, instó a "poner cara, nombre y apellidos" a las mujeres asesinadas y a utilizar menos el concepto de presunto cuando es una agresión reconocida por la víctima y en la que ha habido testigos.  

Baena abogó, además, por publicar el perfil completo de los personajes públicos que han sido agresores o misóginos, poniendo como ejemplos los casos del futbolista Maradona, el cantante Plácido Domingo o el pintor Pablo Picasso. “Vamos a empatizar con las víctimas y contar la verdad, que es nuestro trabajo”.

Elena Reina y Ana Marcos en el Teatro Principal. RAFA FARIÑA

Una investigación con "poco de Hollywood" y mucho de paciencia

También sobre violencia machista hablaron Ana Marcos y Elena Reina, las periodistas de El País que sacaron a flote las agresiones sexuales que se producen en el entorno del cine y, particularmente, las cometidas por el director Carlos Vermut

La primera de ellas explicó que el caso comenzó "un domingo de enero de 2023" a raíz de una información de una agresión en la fiesta posterior a la gala de los Premios Feroz, donde un productor acosó a hombres y mujeres "a la vista de todos". Ana Marcos consideró que "igual era el momento de comprobar si en los rumores que llegaban a las redacciones había certezas" y así, con la ayuda de Gregorio Belinchón y la posterior incorporación de Elena Reina, fue como comenzó la investigación. 

Las pesquisas comenzaron sin guion, sin poder utilizar las herramientas del periodismo de investigación y con un protocolo que se fue formando "sobre la marcha": buscando con temple posibles afectadas y tejiendo con ellas un círculo de confianza para que pudieran desnudar sus experiencias. "Estas investigaciones tienen poco de Hollywood y de épica. Lo que tienen es mucha paciencia, porque había que respetar los tiempos de las mujeres. Son historias muy íntimas y tuvimos que adaptarnos". 

Elena Reina explicó que el anonimato de las víctimas y la ausencia de denuncias dio pie a una publicación prácticamente blindada frente a una posible denuncia judicial que, finalmente, no llegó. Carlos Vermut, con el que conversaron  hasta tres veces antes de divulgar (en enero de 2024) el caso, replicó por carta, pero no ante los tribunales. Hoy, ambas siguen "investigando" y esperan poder "publicar pronto otros casos que tenemos en la cabeza".

María Escario en el exterior del Teatro Principal de Pontevedra. RAFA FARIÑA

María Escario repasa sus "43 años al pie del cañón"

Con una gran ovación, la periodista de TVE María Escario clausuró la jornada haciendo un repaso a su trayectoria profesional, tal y como hizo previamente en una entrevista concedida a Diario de Pontevedra.

Lo hizo como ponente número 100 de 'As mulleres que opinan' y tras confesar que se encuentra "divinamente" en su etapa de jubilada. "Se vive muy bien sin trabajar cuando has estado 43 años al pie del cañón. La vida me ha perdonado un par de sustos y ha llegado el momento de vivir despacio", comenzó diciendo.  

En su intervención destacó el papel de las mujeres en la profesión y en campos donde ha jugado durante años, como el deporte. Así, aludió por ejemplo a los éxitos cosechados por la selección de deportes femenina, protagonista de sus últimos reportajes y de una de las historias que más asombraron al público.

El ejemplo de la selección femenina de fútbol

Escario relató historia que se hizo muy amiga de la gallega Vero Boquete quien, antes de que estallara el caso Rubiales, empezó a contarle cosas que "estaban pasando en la selección y la federación". Ella mismo, estando el vestuario, vio como llegaba el entrenador y decía "venga pitufas, al campo". 

La periodista se sorprendió con el término y con cuestiones como que el equipo no tuviese el asesoramiento de expertos en ginecología, teniendo en cuenta el impacto del ciclo menstrual en el rendimiento. "Cuando le pregunté al entrenador si tenían, me dijo 'para qué' (...). Se ve que las pitufas no tienen derecho a un ginecólogo". 

Escario destacó, además, la valentía de la agrupación, porque antes de que se precipitasen los acontecimientos (tras el beso del presidente de la Real Federación Española de Fútbol Luis Rubiales a la futbolista Jenni Hermoso)  "firmaron un manifiesto en contra del seleccionador y lo dirigieron a la federación". 

Y tampoco faltó el periodismo social

La periodista de La Voz de Galicia María Hermida fue la encargada de abrir la sesión con una intervención en la que abordó la abundancia de la precariedad en la profesión periodística, la salud mental, el papel del periodismo local y la relevancia de las historias personales . "É importante estar nas guerras, pero tamén nas tabernas das aldeas", reivindicó.

Raquel Rosa repasó su  recorrido profesional hasta llegar a su actual programa de la Radio Galega 'Pensando en ti',  mientras que Blanca Lacasa  abordó el concepto de “las malas madres y las hijas horribles'.