La dermatosis nodular pone en jaque a los ganaderos de la provincia

El sector muestra su preocupación por la proliferación del virus y teme que llegue a Pontevedra, ya que los seguros, apunta, no cubren las pérdidas económicas por esta causa
EXPLOTACION GANADERA EN GAXATE A LAMA RURAL NATURALEZA
VACA Y CABALLO VACAS
Explotación ganadera en la provincia de Pontevedra. RAFA FARIÑA

La proliferación del virus de la dermatosis nodular contagiosa (DNC) por distintos países de la Unión Europea y su entrada en territorio español ha puesto en jaque a los ganaderos de la provincia de Pontevedra, y especialmente de la comarca de O Deza, donde se concentran la mayor parte de las reses bovinas de la provincia. Y es que la aparición de un único caso revolucionaría a todo el sector ganadero, que verían peligrar no solo sus fuentes de ingresos, sino incluso la vida de sus animales. Sería catastrófico para la ganadería de la provincia y de toda la comunidad autónoma.

Los profesionales ganaderos aseguran estar "muy preocupados" por esta nueva amenaza y precisan que, en caso de que los animales de sus granjas se contagiasen con este temible virus, los seguros no se harían cargo de las pérdidas económicas, que serían, aseguran, más que previsiblemente cuantiosas.

El presidente de la Cooperativa Cobideza, que aglutina a unos 200 socios y socias del sector ganadero vacuno de la comarca dezana, Jesús Manteiga, señala que la preocupación entre los profesionales del sector es grande y que incluso algunos piensan ya en cómo sobrellevar las ingentes pérdidas económicas que sufrirían si el virus llegase a sus granjas, pues "los seguros no lo cubren y dependemos de si sacan ayudas en el caso de que llegue aquí".

Evitar que el virus prolifere

Por otro lado, aplaude las medidas de contención que se están tomando para evitar la proliferación del virus de la dermatosis nodular. "Esperemos que lleguen a tiempo", sentencia.

Por otra parte, advierte que el mercado previsiblemente se verá afectado gravemente por esta situación, ya que, por ejemplo, "Marruecos es uno de los mayores importadores de terneros", y ahora mismo, sostiene, este país ha paralizado las compras de este producto. Y si las adquisiciones de carne menguan, el precio desciende. Además, sostiene el presidente de Cobideza, la exportación de los lácteos también se está resintiendo, ya que "hay países que no quieren leche de países que hayan tenido algún caso de dermatosis nodular", a pesar de que en España, al menos de momento, los casos están concentrados en Cataluña. Y todo ello pese a que no hay riesgo alguno de contagio para las personas.

Con respecto a las pérdidas económicas por el cierre de las ferias y mercados, Jesús Manteiga opina que "es mejor perder un poco de dinero ahora que todo en el futuro".

Esperanza en la comarca

Por su parte, el presidente de la Cooperativa O Rodo, también de la comarca dezana, Jesús Montes, remarca la preocupación de los ganaderos de la zona y la incertidumbre que sienten cuando piensan en el futuro, pues dudan de si las administraciones tomarán medidas para resarcir los daños que el virus pueda ocasionar en las explotaciones de la provincia, ya que las indemnizaciones por parte de los seguros de las explotaciones las da por descartadas.

Con todo, hay esperanza y el sector confía en no tener que hacer frente a esta crisis, al menos, a corto plazo. Así lo ejemplifica el coordinador provincial de Pontevedra de Unións Agrarias, Javier López Iglesias, que aplaude las medidas puestas en marcha por la Xunta de Galicia para evitar su propagación. El sindicalista explica que la entrada de ganado vacuno en Galicia no es habitual, y esto, junto a la prohibición de entrada en la comunidad de animales procedentes de explotaciones ubicadas en las zonas declaradas como restringidas a la DNC, blinda a los ganaderos pontevedreses de posibles focos de infección.

Concretamente, el coordinador provincial de Pontevedra de Unións Agrarias precisa "aquí non entraban ou apenas entraban animais de cebo". Sí algún ejemplar, añade, para la producción de leche.

Así, López Iglesias es optimista y considera que, al menos a corto plazo, el virus no afectará al ganado vacuno de la provincia. Habrá que ver, advierte, los futuros movimientos de los países de la Unión Europea que ya cuenta actualmente con ejemplares bovinos enfermos.

Llegada del frío

La bajada de temperaturas podría ser la salvación de las reses bovinas. Y es que los representantes del sector ganadero de la provincia consultados apoyan todos ellos la teoría de que, con el frío, disminuirán las moscas y los mosquitos, que son transmisores de la dermatosis nodular. Por ello, confían en que la proliferación del virus se contenga y no continúe arrasando con el ganado vacuno.

La Central Agropecuaria Deja de facturar 1,4 millones cada martes de cierre

El mercado ganadero se está viendo afectado por la suspensión, desde este lunes, de todas las ferias, certámenes, subastas, mercados y concentración de ganado en Galicia, con el fin de proteger a la cabaña ganadera gallega ante la amenaza de que la dermatosis nodular contagiosa llegue a Galicia. Sin embargo, aunque esta actividad está paralizada y repercutirá económicamente en el bolsillo de los ganaderos, en estos momentos lo consideran un problema secundario ante la amenaza de perder sus reses si el virus acechara sus granjas. 

Así, la Central Agropecuaria de Galicia no celebró ayer su concurrida puja de ganado bovino que tiene lugar cada martes , y no lo hará, como mínimo, las próximas dos semanas. Con esta medida de prevención, la Central, ubicada en el recinto ferial de Silleda, dejará de facturar por la compra-venta de los ejemplares vacunos nada menos que unos 1,4 millones de euros por cada jornada, esto es, 4,2 millones durante los, como mínimo, tres martes de cierre.

Del total de vendedores y compradores que participan habitualmente en las pujas de la Central Agropecuaria de Galicia, el 27% son de la provincia pontevedresa.

Número de vacas

En Pontevedra hay 52.857 vacas, de las cuales 34.384 son de ordeño y 18.473 que no lo son. Ocupa, así, el tercer puesto en Galicia, según los últimos datos del Instituto Galego de Estadística (IGE). El primero es para Lugo, con 256.048 cabezas (135.819 de ordeño frente a 120.229 que no lo son), seguido de A Coruña, con 181.883 (130.408 frente a 51.475) y, en último lugar, se sitúa Ourense, con solo 29.129 vacas (1.612 de ellas de ordeño, frente a 27.517 que no lo son).

Comentarios