España alcanza su récord de población: Galicia se suma al crecimiento impulsada por la inmigración
España ha alcanzado un nuevo récord histórico de población residente al situarse en 49.442.844 habitantes a 1 de octubre de 2025, según revela la Estadística Continua de Población publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento de 105.488 personas durante el tercer trimestre del año representa un aumento del 0,21% respecto al trimestre anterior, consolidando la tendencia de crecimiento demográfico que el país viene experimentando en los últimos periodos.
El análisis de los datos refleja que el crecimiento se sustenta principalmente en la inmigración, ya que mientras la población nacida en el extranjero aumentó en 115.389 personas hasta alcanzar los 9.825.266 residentes, el número de españoles nacidos en España disminuyó en 9.901 personas, quedando en 39.617.578 habitantes. Esta dinámica confirma la importancia del saldo migratorio positivo como motor demográfico nacional frente al persistente reto de la baja natalidad que afronta el país.
En términos de nacionalidad, los datos del INE muestran que la población con nacionalidad española creció en 26.551 personas durante el trimestre, alcanzando los 42.310.520 habitantes. Por su parte, los residentes con nacionalidad extranjera aumentaron en 78.937 personas, situándose en 7.132.324. Este incremento de ciudadanos españoles se explica en parte por los procesos de nacionalización y por el retorno de emigrantes españoles, que supusieron 24.500 llegadas en este periodo.
Principales nacionalidades en los flujos migratorios
El análisis detallado de las nacionalidades revela patrones significativos en la inmigración. Los colombianos lideraron las llegadas con 32.100 nuevos residentes, seguidos por 24.500 españoles retornados, 23.400 marroquíes y 20.500 venezolanos. Estos datos evidencian la persistencia de vínculos históricos y culturales con Latinoamérica, así como la proximidad geográfica con el norte de África como factores determinantes en los flujos migratorios hacia España.
En cuanto a las salidas, fueron 9.100 españoles los que decidieron emigrar durante este tercer trimestre, seguidos por 8.200 colombianos, 7.900 marroquíes y 4.400 rumanos. Estas cifras muestran un saldo migratorio positivo para todas estas nacionalidades, contribuyendo al crecimiento poblacional global del país.
Distribución territorial del crecimiento poblacional
El aumento de población no ha sido homogéneo en todo el territorio nacional. Aunque todas las comunidades autónomas y las ciudades autónomas experimentaron crecimiento, algunas regiones destacaron por encima de la media nacional del 0,21%. La Comunidad Valenciana lideró el incremento con un 0,40%, seguida de Aragón (0,36%), Castilla-La Mancha (0,34%), Cataluña y Navarra (ambas con 0,32%), y Asturias y La Rioja (0,30% en ambos casos).
También por encima de la media nacional se situaron Cantabria (0,27%), Melilla (0,24%) y Castilla y León (0,23%), mientras que Galicia y Baleares crecieron un 0,20% ambas, seguidas por Murcia (0,19%), País Vasco (0,18%), Canarias (0,16%), Extremadura (0,11%), Comunidad de Madrid (0,09%) y, cerrando la lista, Andalucía y Ceuta con un 0,06% cada una.
El caso de Galicia: crecimiento sostenido por la inmigración
Galicia representa un caso paradigmático del patrón demográfico nacional. La comunidad alcanzó los 2.726.314 habitantes a 1 de octubre de 2025, lo que supone un incremento de 14.652 personas respecto al mismo mes de 2024 y de 5.576 personas (+0,20%) en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, este aumento se debe exclusivamente al crecimiento de la población extranjera, que se elevó a 187.767 personas (20.689 más que hace un año), mientras que los habitantes de nacionalidad española descendieron a 2.538.547, aproximadamente 6.000 menos que en octubre de 2024.
Del total de la población gallega, 1.412.731 son mujeres y 1.313.583 son hombres, manteniendo la tendencia de feminización poblacional característica de las regiones con mayor envejecimiento demográfico.
Impacto en la estructura de hogares españoles
El crecimiento poblacional también se ha reflejado en la estructura de los hogares españoles. Según la estadística del INE, el número de hogares aumentó en 55.109 durante el tercer trimestre, situándose en 19.684.380 a fecha de 1 de octubre de 2025. Este incremento representa aproximadamente un hogar nuevo por cada dos nuevos habitantes, lo que indica cambios en los patrones de convivencia y apunta a una reducción gradual del tamaño medio de los hogares españoles.

