Gripe aviar: el Gobierno amplía el confinamiento de aves de corral a todas las explotaciones de España

La orden amplía el confinamiento por ayuntamientos del pasado jueves
Unas gallinas. AEP
Unas gallinas. AEP

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha decretado el confinamiento obligatorio de todas las aves de corral que se crían al aire libre en España desde el pasado jueves. Esta medida preventiva, que amplía considerablemente el alcance de las restricciones existentes, busca evitar la propagación de la gripe aviar en un momento crítico para la sanidad animal del país.

Hasta ahora, las restricciones afectaban únicamente a unos 1.200 municipios ubicados en zonas catalogadas de especial riesgo y vigilancia, pero a partir de este jueves 3 de octubre de 2025 la medida se ha extendido a todo el territorio nacional como respuesta preventiva. Las autoridades sanitarias han tomado esta decisión ante el notable incremento de casos detectados en países del centro y norte de Europa, desde donde numerosas aves migratorias se desplazarán hacia la península ibérica con la llegada del invierno.

Según los datos oficiales proporcionados por el Ministerio, hasta la fecha se han identificado 14 focos en aves de corral, 5 en aves cautivas y 68 en aves silvestres, todos ellos correspondientes al subtipo H5N1 de la influenza aviar, una variante considerada altamente patógena.

Medidas específicas para todas las explotaciones avícolas

La orden ministerial, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y con efecto inmediato, establece el confinamiento obligatorio para todas las modalidades de cría avícola al aire libre, incluyendo expresamente las explotaciones ecológicas y aquellas destinadas al autoconsumo o a la producción de huevos y carne para venta directa.

En los casos donde el confinamiento total no sea viable, las autoridades competentes podrán autorizar excepciones bajo condiciones estrictas. Entre ellas, la instalación de telas pajareras u otros dispositivos que impidan el contacto con aves silvestres, así como la alimentación obligatoria en espacios cerrados para evitar que las aves salvajes puedan acceder al alimento o agua destinados a las aves de corral.

Además, la normativa prohíbe específicamente la cría conjunta de patos y gansos con otras especies de aves de corral, así como el suministro de agua procedente de depósitos accesibles para aves silvestres, excepto si el agua ha sido previamente tratada para garantizar su seguridad sanitaria.

Restricciones para eventos y excepciones autonómicas

Otra medida significativa es la prohibición de la presencia de aves de corral o cautivas en ferias y eventos similares, como concentraciones como certámenes ganaderos, exhibiciones y celebraciones culturales. No obstante, las autoridades de las comunidades y ciudades autónomas podrán autorizar tales eventos siempre que las aves procedan exclusivamente de la propia región y tras una evaluación de riesgo con resultado favorable.

El Ministerio ha precisado que estas medidas se adoptan con carácter cautelar y complementan aquellas que hayan podido implementar las comunidades autónomas desde el 10 de noviembre de 2024, fecha en que el MAPA declaró la situación de alto riesgo epidemiológico en determinadas zonas del país.

La Xunta espera que el comfinamiento sirva para parar la gripe aviar en "un momento de fuertes migraciones" 

La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, espera que la medida del Mapa sirva para evitar que la gripe aviar afecte a aves domésticas en Galicia en "un momento de fuertes migraciones". 

En declaraciones en San Cibrao das Viñas (Ourense), la conselleira ha explicado con este medida que entra en vigor este jueves las gallinas deberán estar confinadas en los 313 municipios gallegos. 

Además, recuerda que en Galicia no hay "ningún caso de gripe aviar en aves domésticas" ni en granjas, tan solo casos de aves silvestres como gaviotas. 

"Todas estas medidas son precisamente para prohibir que en este momento de fuertes migraciones que las aves silvestres puedan contagiar a la cabaña avícola de Galicia", explica. 

Señala que "el objetivo principal" es "evitar que las gallinas compartan bebedero, o otro tipo de instalaciones, o comida con pájaros", "por eso se decreta ese confinamiento". 

¿Qué es la gripe aviar y cómo afecta a las explotaciones?

La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves, aunque determinadas cepas pueden infectar ocasionalmente a mamíferos, incluidos los humanos. El subtipo H5N1, predominante en los brotes actuales, está considerado uno de los más virulentos y con mayor capacidad para causar mortalidad masiva en explotaciones avícolas.

Las consecuencias económicas para el sector avícola español podrían ser devastadoras si la enfermedad se propagara sin control. España, como cuarto productor avícola de la Unión Europea, cuenta con cerca de 5.000 explotaciones comerciales que generan aproximadamente el 5,7% del valor de la producción animal del país, según datos del sector.

Los criadores de aves al aire libre, especialmente los productores ecológicos, se enfrentan a desafíos particulares con estas restricciones. Aunque necesarias desde el punto de vista sanitario, estas medidas suponen una alteración significativa en sus métodos de producción y podrían tener impacto en la certificación ecológica de sus productos.

Situación epidemiológica en Europa y riesgos migratorios

El incremento de casos en los países del centro y norte de Europa durante el último mes ha encendido todas las alarmas. Según expertos en epidemiología aviar, las rutas migratorias de otoño-invierno representan un periodo de especial vulnerabilidad para España, que recibe millones de aves procedentes de regiones donde la enfermedad está actualmente activa.

Las autoridades europeas llevan meses alertando sobre la excepcional virulencia de los brotes registrados durante 2024 y 2025. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha calificado la actual ola como "una de las epidemias de gripe aviar más extensas" jamás registradas en el continente, tanto por su distribución geográfica como por el número de especies afectadas.

¿Afecta la gripe aviar al consumo de productos avícolas?

A pesar de la alarma generada, los expertos sanitarios insisten en que el consumo de carne de ave y huevos sigue siendo seguro para la población, siempre que estos productos procedan de canales comerciales autorizados y se cocinen adecuadamente. Las medidas de vigilancia y control implementadas en toda la cadena alimentaria garantizan que los productos contaminados no lleguen al consumidor.

No obstante, las autoridades sanitarias recomiendan extremar las precauciones en la manipulación de aves silvestres, especialmente para cazadores y personal que trabaja en contacto directo con aves. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) mantiene que el riesgo de transmisión a humanos sigue siendo bajo, aunque aconseja vigilancia continua ante la capacidad de mutación de los virus de la influenza.

Comentarios