Los periodistas desvinculan al fiscal general del Estado de la filtración del correo del novio de Ayuso
El juicio continúa este miércoles con la declaración de Álvaro García Ortiz
Miguel Ángel Campos, el periodista de la Cadena Ser que reveló la noche del 13 de marzo de 2024 el correo clave del abogado de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que accedió a su contenido seis horas antes que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, con quien no habló "en ningún momento".
Su declaración en el Tribunal Supremo se antoja crucial en el juicio que sienta estos días en el banquillo al fiscal general, dado que el juez que investigó el caso acotó la presunta revelación de secretos en la supuesta filtración a este redactor del correo en el que la defensa de la pareja de Díaz Ayuso admitía dos delitos contra Hacienda en busca de un pacto.
Como hizo en instrucción, Miguel Ángel Campos ha dejado este martes claro que vio ese correo seis horas antes que el fiscal general -que lo recibió el 21:59 horas del 13 de marzo- y ha negado que se lo proporcionase García Ortiz.
Una versión similar a la que ha dado otro periodista, el exsubdirector de El País y ahora director adjunto de eldiario.es, José Manuel Romero, quien ha asegurado que al mediodía del 12 de marzo supo por "una fuente de toda solvencia de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid" que el abogado había propuesto un pacto al fiscal que conllevaba reconocer los delitos.
Reenvíos del correo clave
Ambos se han acogido al secreto profesional para no revelar sus fuentes, y Miguel Ángel Campos ha llegado a precisar que supo que desde la cuenta genérica de la Fiscalía de Delitos Económicos a la que llegó el correo del abogado se produjeron "reenvíos" de esa comunicación, es decir, que más personas tuvieron acceso a su contenido.
Este periodista ha relatado que el 13 de marzo su fuente le pidió que fuera a su despacho, en la tercera planta de un edificio. Allí llegó a las 15:34 horas y pudo ver el citado correo -no un documento Word-, del que tomó notas.
Sin embargo, minutos después, cuando se dirigía al trabajo de vuelta, esa fuente le pidió que no revelase el correo porque se podía "meter en un lío" dado que no sabía "cuántas personas habían tenido acceso (al mismo)".
Aquella tarde intentó buscar "otra fuente de confirmación" sin decir nada a nadie del correo, para evitar una "voladura controlada". No lo consiguió y se fue a ver el partido del Atlético de Madrid a un bar, pero recibió una llamada de su trabajo avisándole de la noticia de El Mundo que decía que el pacto había salido de la Fiscalía, de modo que se puso a llamar a muchas personas, entre ellas a su fuente y también al fiscal general "para verificar si esa información era cierta o no".
García Ortiz declara este miércoles
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, declarará este miércoles en el juicio que se celebra en su contra en el Tribunal Supremo (TS) por una presunta revelación de secretos contra Alberto González Amador –novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso–, siguiendo la línea de lo que, brevemente, ya estableció en la jornada inicial al afirmar que "no" es culpable.
Esa ha sido la única ocasión en la que el fiscal general ha tomado la palabra desde que comenzó el juicio, el pasado 3 de noviembre. Ese día, la vista oral arrancó con el presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, preguntando: "¿Se considera autor responsable de los delitos que se le imputan?". "No", respondió tajante el acusado.
"Una fuente muy solvente" de Fiscalía de Madrid
También ha declarado en calidad de testigo el exsubdirector de El País José Manuel Romero, quien ha asegurado que sabía desde el día 12 de marzo –"antes" que el fiscal general– que la defensa de González Amador buscaba pactar.
Romero ha seguido la línea de otros informadores –Campos y otros tres periodistas que la semana pasada testificaron que dispusieron de dicha información antes de las 21:59 del 13 de marzo–, si bien ha dado un paso más al aclarar, no solo que el fiscal general no era su fuente, sino que le informó "una fuente muy solvente" de Fiscalía de la Comunidad de Madrid.
La acusación particular ha querido saber si se mensajeaba por WhatsApp con García Ortiz, a lo que Romero ha contestado: "Sí, es que es el grado de comunicación que tengo no solo con el fiscal general, sino con magistrados del Tribunal Supremo".
Felipe González sobre el juicio al fiscal: "Respeto lo que está haciendo el Supremo"
El expresidente del Gobierno Felipe González ha asegurado este martes, a una pregunta sobre si cree en la inocencia del fiscal general del Estado, juzgado por revelación de secretos, que respeta "lo que está haciendo el Supremo".
González ha hecho estas declaraciones a los periodistas a la entrada de un desayuno informativo, que también le han planteado si considera que la legislatura está acabada después de que Junts haya anunciado la ruptura del pacto de investidura y enmiendas a la totalidad a todos proyectos de ley del Gobierno,.
"Eso dice Junts", ha respondido.
Miguel Ángel Campos asegura que accedió al correo 6 horas antes que García Ortiz
Miguel Ángel Campos, el periodista de la Cadena SER que reveló la noche del 13 de marzo de 2024 el correo clave del abogado de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que accedió a su contenido seis horas antes que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, con quien no habló "en ningún momento".
Como hizo en instrucción, Miguel Ángel Campos ha dejado este martes claro que vio ese correo seis horas antes que el fiscal general -que lo recibió el 21:59 horas del 13 de marzo- y ha negado que se lo proporcionase García Ortiz.
Una versión similar a la que ha dado otro periodista, el exsubdirector de El País y ahora director adjunto de eldiario.es, José Manuel Romero, quien ha asegurado que al mediodía del 12 de marzo supo por "una fuente de toda solvencia de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid" que el abogado había propuesto un pacto al fiscal que conllevaba reconocer los delitos.
El fiscal responsable de Protección de Datos avala el borrado del móvil
El delegado de protección de datos de la Fiscalía General del Estado, Agustín Hidalgo, ha defendido que los fiscales tienen la "facultad" de destruir los datos de sus dispositivos electrónicos para "prevenir el tratamiento ilícito".
En su testifical, ha explicado que ante "la falta de un protocolo claro de borrado o eliminación de los datos", los fiscales tienen la "facultad" de destruir los datos que contienen sus dispositivos y ha destacado que esta debe de ser la actuación para proteger los datos personales sino existe un protocolo claro, "que me parece que no lo hay".
Al respecto, ha señalado que en la administración de Justicia "todos están tentados en guardar sus magníficos informes, dictámenes, pero eso va contra el principio de limitación del plazo de conservación y afecta a los datos personales" porque la finalidad última es "prevenir el tratamiento ilícito" y eso implica a los dispositivos electrónicos.
En caso de que esos dispositivos almacenen información que sea especialmente sensible, su responsable "debe incrementar ese nivel de seguridad" para "destruir esos datos ante cualquier cosa que pueda ponerlo en riesgo".
Por eso, ha defendido el borrado de datos, como los mensajes y correos que afectaron a la dación de cuentas al fiscal general, como es el caso, "porque si la concreta función (de esos datos) ha concluido lo que ha de hacerse es borrarse".
Presionado "como un sandwich, por arriba y por abajo"
Eugenio Ribón ha relatado que el mismo 14 de marzo habló con la fiscal provincial de Madrid, quien le dijo que "se sentía como un sandwich, por arriba y por abajo".
Un día después, ha continuado, se reunió con el fiscal general del Estado y rechazó elaborar un comunicado conjunto para "poner ciertos paños calientes" porque esperaban una investigación y una eventual depuración de responsabilidades.
Poco después, el Colegio adoptó la decisión de "tomar acciones penales por la ruptura de la confidencialidad de las negociaciones" y también se desvinculó del protocolo de conformidades ante el "profundo malestar" por la nota de prensa.
No obstante, ha indicado que eso no impedía a los abogados alcanzar conformidades con la Fiscalía y, ante preguntas de la Abogacía del Estado, no ha conseguido aclarar si ha aumentado o descendido el número de acuerdos en estos meses.
El decano de Abogacía de Madrid, sobre la filtración: "No era preciso"
El decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, ha subrayado en el Tribunal Supremo que la nota de prensa que emitió la Fiscalía sobre el pacto que pidió el abogado de la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso fue algo "insólito" y ha opinado que no era "preciso" revelar el correo en el que admitía un fraude a Hacienda.
"Nunca habíamos conocido una situación como la que estábamos viviendo que fracturara el derecho de defensa", ha destacado este martes Ribón en su testifical en el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por la presunta filtración de ese correo, del 2 de febrero de 2024.
En su testifical, Ribón ha hecho hincapié en la "honda preocupación" que se asentó en el Colegio por lo "insólito" y "lo difícil de creer" que resultaba la nota de prensa que emitió la Fiscalía de Madrid el 14 de marzo ante informaciones que atribuían la iniciativa del pacto al fiscal y no al abogado de Alberto González Amador, pareja de Ayuso.
Ribón, que ha precisado que no le consta que el abogado de González Amador solicitase amparo al Colegio tras conocerse su correo, ha subrayado que "no era preciso revelar el contenido literal" de sus conversaciones, que "forma parte del grado más estricto de confidencialidad entre abogado y fiscal".
Lo que se espera de los últimos días de juicio
El juicio contra el fiscal general del Estado se retoma este martes y continuará hasta el jueves, día 13. El plato fuerte se servirá el miércoles, cuando está prevista la declaración de García Ortiz. Ya dio un breve anticipo en la sesión inaugural cuando, al ser preguntado por el tribunal si se consideraba culpable, respondió firme: "No".
Se espera que siga la línea de su escrito de defensa, donde negó haber filtrado nada y reivindicó que, si publicaron dicho comunicado, fue como reacción a una "campaña de desprestigio" lanzada desde el "aparato institucional" de la Comunidad de Madrid contra la Fiscalía y sus trabajadores. Asimismo, alegó que el núcleo duro de la información revelada ya había sido difundida desde el entorno de la propia defensa.
En estos tres días, se prevé que declaren otros seis periodistas, incluido al que supuestamente habría filtrado García Ortiz; el decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), Eugenio Ribón; y los agentes de la Guardia Civil que registraron el despacho del fiscal general y elaboraron los informes que sustentan la causa. La última jornada, programada para el jueves, acogerá los alegatos finales de las partes. Tras ello solo quedará aguardar sentencia.