Día Mundial del Sueño: cuando dormir poco te hace subir de peso
La falta de descanso se suele relacionar en un primer momento con problemas de fatiga, de memoria y concentración, además de afectar a o agravar otras posibles dolencias. El insomnio en España es un problema que afecta a 4 millones de adultos según la Sociedad Española de Neurología. Además, cada vez está más presente, también, en niños y adolescentes.
- ¿Qué es el Día Mundial del Sueño?
- ¿Cómo afecta el sueño al aumento de peso y la obesidad?
- Seis consejos para dormir bien
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Sueño, este 14 de marzo, desde Galicia Gastronómica queremos poner el foco en cómo afecta la falta de descanso a nuestro metabolismo y a nuestros hábitos alimenticios. Como veremos y según señalan los expertos, hay una relación muy directa entre el peso corporal y, por ejemplo, el insomnio. Tanto es así que el sueño es un factor fundamental para regular nuestro peso.
¿Qué es el Día Mundial del Sueño?
Se estableció en 2008 por la WSS (Sociedad Mundial del Sueño), nacida de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño y la Federación Mundial del Sueño. El día se institucionalizó en 2008 con el objetivo de visibilizar la salud del sueño en un contexto en el que la somnolencia y el insomnio ya destacaban, en sus palabras, como una "epidemia global".
El Día Mundial del sueño se celebra el viernes anterior al equinoccio vernal de primavera. Esta selección simboliza el renacimiento y la renovación asociados con la llegada de la primavera, en paralelo a la revitalización que el sueño proporciona para la salud y el bienestar.
Otro de sus objetivos es promover la prevención y riesgos de los trastornos del sueño en los estados que dedican muy poco recursos a este ámbito.
¿Cómo afecta el sueño al aumento de peso y la obesidad?

La falta de descanso se suele relacionar en un primer momento con problemas de fatiga, de memoria y concentración, además de afectar a o agravar otras posibles dolencias. El insomnio en España es un problema que afecta a 4 millones de adultos según la Sociedad Española de Neurología. Además, cada vez está más presente, también, en niños y adolescentes.
Hay otro aspecto sobre la falta de sueño que nos puede afectar de manera muy directa y es la relación entre el descanso y el metabolismo. Este punto ha sido estudiado a fondo durante los últimos años y la ciencia ha demostrado la relación directa entre los problemas de peso y el sueño.
Tal y como destacan los expertos de PronoKal a las puertas de este Día Mundial del Sueño, uno de los principales mecanismos que explican este fenómeno es el desequilibrio en la liberación de hormonas. Por un lado, puede haber "una alteración del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal debido a que la falta de sueño eleva los niveles de cortisol, una hormona que favorece el almacenamiento de grasa y el desarrollo de resistencia a la insulina". Por otro lado, dormir menos de las 7-9 horas recomendadas reduce la leptina, la hormona de la saciedad, y aumenta la grelina, la hormona del apetito, "generando un círculo vicioso en el que dormir mal favorece el aumento del hambre y dificulta el control del peso", señalan desde la empresa, que está especializada en la pérdida de peso y que ha realizado más de 40 estudios clínicos de la mano de 8.000 médicos.
Un descanso adecuado favorece la regulación del peso, mejora el estado de ánimo y previene enfermedades
Además, en el caso de las personas con sobrepeso u obesidad, la calidad del sueño suele estar deteriorada debido a afecciones como la "apnea obstructiva del sueño, que provoca múltiples despertares nocturnos". Esto agrava aún más el desequilibrio hormonal y contribuye a la recuperación del peso. Este desajuste favorece la ingesta calórica excesiva y dificulta la pérdida de peso. Además, el sueño insuficiente altera la respuesta a la insulina, lo que puede aumentar el almacenamiento de grasa y el riesgo de enfermedades metabólicas. Puedes leer aquí sobre los comedores tardíos y los tempranos y qué implica estar en uno o en otro grupo para nuestra salud.
Seis consejos para dormir bien

Fija un horario de sueño: acostarte y despertarte a la misma hora regula tu reloj biológico. Mantener unas costumbres estables es muy importante para nuestro bienestar.
Desconexión: en estos tiempos modernos, los expertos apuntan en este nivel a las pantallas. Deberíamos evitar las tabletas y los móviles, por poner un ejemplo, una hora antes de acostarnos
Cena de forma ligera: Elige alimentos saludables y evita cafeína y azúcares. En relación a la obesidad, puedes consultar aquí cómo afecta al metabolismo ser un comedor madrugador o un comedor tardío.
El ambiente es importante: para un correcto descanso la habitación debería estar oscura, sin ruido y a temperatura agradable.
El deporte: dado que el ejercicio reduce el estrés, mejorará nuestra calidad del sueño.
Calma: la relajación es importante. Podemos emplear distintos métodos como la meditación, o la respiración profunda. Incluso el yoga pueden ayudarnos.
