Madrid, última estación para la Vía Verde de Pontevedra a Arcade
Sin pista alguna. Adif ha citado para el próximo martes a la Diputación de Pontevedra a una reunión en la que "se hablará de la Vía Verde". El silencio del gestor ferroviario superó ya los 200 días desde que el pasado abril, en el Congreso de los Diputados, el Ministerio de Transportes avanzó su teórica disposición a desbloquear, al fin, tras casi ocho años de demandas políticas y ciudadanas, los apenas 10 kilómetros de las antiguas vías del tren atlántico entre Arcade y Redondela. Se trata del único tramo que le falta a los 57 kilómetros de la mayor senda peatonal y ciclista prevista en Galicia, entre Vigo y Vilagarcía. Toda ella sigue el recorrido de la vieja línea ferroviaria y, de concluirse, la Vía Verde podría continuarse hasta Santiago por el norte y hasta Portugal hacia el sur.
La institución provincial reservó cien mil euros en 2026 para redactar el proyecto y poder adjudicar las obras antes de 2027
¿Comunicará Adif el próximo martes, en la reunión convocada en Madrid, el desbloqueo definitivo del trayecto entre Arcade y Pontevedra? Ayer fuentes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias no quisieron pronunciarse y se limitaron a decir que "la semana que viene sabremos más" sobre el asunto. En la Diputación, su presidente Luis López señaló ayer que viajará a la capital de España con los brazos abiertos y la mano tendida, "con la máxima disposición a colaborar, convencidos de que Adif entenderá que estamos ante una oportunidad que Pontevedra merece y confiados en traer buenas noticias para esta provincia".
Cien mil euros reservados
El encuentro llega en un momento clave, cuando la institución provincial ya ha reservado una partida inicial de 100.000 euros en los presupuestos de 2026 para la redacción del proyecto constructivo. Hace ya cuatro meses, la Fundación de los Ferrocariles Españoles fue contratada para realizar el estudio de viabilidad de la obra, que elegirá un trazado y las protecciones ambientales y paisajísticas necesarias. El trabajo sigue sin concluirse porque Adif todavía no se ha definido ni tampoco facilitado documentación alguna sobre el antiguo recorrido del tren.
El Ejecutivo de Luis López insiste en que la intervención "es prioritaria", no solo por su impacto turístico y ambiental, sino porque permitiría unir dos núcleos densamente poblados mediante un itinerario seguro, accesible y con un enorme potencial de uso cotidiano. "Hablamos de un proyecto estratégico para la provincia", subrayan desde la Diputación, que recuerda que el trazado actual discurre por un corredor prácticamente intacto desde que dejó de circular el tren.
Un reunión "para el consenso"
La iniciativa se ha impulsado desde el principio en un clima de unidad institucional y política. Nadie se opone a este proyecto en el que se involucran tanto los municipios afectados como la propia institución provincial. La intención, según López expresó ayer mismo, es buscar un consenso amplio con el Ministerio. El presidente del organismo provincial recordó los pasos formales ya dados para demostrar su compromiso: desde solicitar la puesta a disposición de los terrenos hasta contratar el mencionado estudio de viabilidad a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la entidad con mayor experiencia en España en la reconversión de líneas ferroviarias en desuso en rutas verdes.
Ese informe, ya muy avanzado a nivel técnico, avala la transformación del antiguo trazado en un itinerario verde continuo y subraya su potencial para convertirse en uno de los recorridos más atractivos del noroeste peninsular. La topografía suave, la proximidad a la ría y la posibilidad de conectar con otros tramos ya operativos entre Vigo y Vilagarcía refuerzan el valor estratégico de una intervención que, según la Diputación, generaría un "efecto red" sin precedentes en la movilidad sostenible de toda el área metropolitana.
Años de reclamaciones
En el ámbito local, ayuntamientos y colectivos ciudadanos llevan años reclamando la apertura de un tramo considerado esencial para completar la Vía Verde del Salnés y para dar continuidad a las rutas costeras hacia Compostela siguiendo la antigua vía del tren. También el sector turístico y hostelero de la comarca advierte desde hace tiempo que la falta de avances limita el impacto de un proyecto que ya está funcionando como motor de dinamización allí donde los tramos están abiertos. La Diputación confía ahora en que el encuentro de Madrid sirva para aclarar los plazos de la desafectación y poner fin a una paralización que se acerca a la década.