Pontevedra debate sobre TV y plataformas: "Hay que olvidarse del share o los canales en abierto van a morir"

▶ De Rosalía a la IA, directivos de RTVE, la productora Portocabo y la plataforma Atresplayer abordaron en la Facultade de Comunicación de Pontevedra la creación y distribución de contenidos
(_G4A4714.JPG) FACULTADE de Comunicacion IV Xornadas de formacion innovacion e emprego Atic 2025 Tras o acto inaugural o xoves 13 as 10 30 horas tera lugar na planta baixa da facultade a mesa tematica Creacion e distribucion de contidos estratexias dixitais e MLote 33.372
Alejandro Vega, Alfonso Blanco 'Fosco' y Verónica Polo en su coloquio con Paulino Pérez, este jueves en la Facultade de Comunicación de Pontevedra. GONZALO GARCÍA

La tiranía del share -o cuota de pantalla- y por qué este no es el índice más recomendable para medir el éxito o el fracaso de un contenido, la importancia del marketing a la hora de aupar una serie al estrellato, el papel de las plataformas en el panorama audiovisual actual, el efecto Rosalía en TVE y la "guerra pactada" entre La Revuelta y El Hormiguero... Estos y otros asuntos (IA, doblaje, traducción...) fueron abordados este jueves en la mesa de debate Creación e distribución de contidos: estratexias dixitais e plataformas emerxentes, incluida en las VI Xornadas de formación, innovación e emprego de la Asociación de Universidades con Titulaciones en Información y Comunicación (ATIC), que reúne 47 instituciones públicas y privadas.

Bajo el título A era dixital-audiovisual. Formación universitaria para a creación de contidos, se celebra en la Facultade de Comunicación de Pontevedra con el objetivo de analizar la situación de los estudios de comunicación en contacto directo con el sector. Este evento, patrocinado por el Consello Social de la UVigo, reúne este jueves y viernes a 30 decanos de distintas universidades españolas en este centro del campus de Pontevedra. El objetivo es debatir los retos formativos que plantean los cambios en el consumo y la producción de contenido audiovisual en contacto directo con el sector profesional. En este sentido, la conferencia incluye mesas redondas con la participación de directivos de RTVE y Atresmedia, que se suman a la celebración de la propia Asamblea ATIC, asociación que en 2011 sustituyó a la antigua conferencia de decanos.

Este evento bienal centra cada edición en un tema específico y, tras abordar en 2023 "o impacto da intelixencia artificial na formación en comunicación", en esta ocasión "pareceunos necesario falar de se estamos formando adecuadamente en creación de contido", subrayó Torres. No en vano, recordó, que tanto en las titulaciones de Publicidad e Relacións Públicas y Comunicación Audiovisual como en Periodismo, "ao final o que tes que formar é xente que xere contidos".

(_G4A4700.JPG) FACULTADE de Comunicacion IV Xornadas de formacion innovacion e emprego Atic 2025 Tras o acto inaugural o xoves 13 as 10 30 horas tera lugar na planta baixa da facultade a mesa tematica Creacion e distribucion de contidos estratexias dixitais e MLote 33.372
Público asistente a la mesa de debate. GONZALO GARCÍA

La "batalla" por el relato

Torres estuvo acompañada en la inauguración de estas conferencias por el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa; la vicerrectora del campus de Pontevedra, Eva María Lantarón, y el vicerrector del ATIC, Pedro Hellín, de la Universidad de Murcia. Tras destacar el decano la importancia de la comunicación para el desarrollo social, Reigosa recordó que "a comunicación é poder, e nestes momentos estase a ver en todo o mundo unha batalla moi forte polo relato".

Subrayó que "dese relato vai depender cal vai ser o desenvolvemento do futuro", para luego enfatizar el papel que la comunicación y la educación deben desempeñar como la "única receta" para "non percorrer ese camiño nun péndulo cara a extrema dereita no que nos estamos movendo". De ahí que se destacara la importancia del tema elegido para estas conferencias y la necesidad de que " ética estea na comunicación", para que esta narrativa nos permita "que creemos unha sociedade sa, fraterna e igualitaria".

El caso de Rapa, presente en 87 países de todo el mundo

En esta primera mesa se puso el foco en como las nuevas tecnologías están diversificando tanto los formatos como los modos de consumir contenidos audiovisuales, explicó Emma Torres, decana de la facultad y presidenta de ATIC desde el pasado mes de mayo. El debate reunió a la responsable de distribución y desarrollo de Atresplayer, Verónica Polo; el productor ejecutivo de Portocabo, Alfonso Blanco Fosco, y el responsable de transformación digital en la Dirección de Innovación y Digital de RTVE, Alejandro Vega, moderados por el profesor Paulino Pérez.

(_G4A4768.JPG) FACULTADE de Comunicacion IV Xornadas de formacion innovacion e emprego Atic 2025 Tras o acto inaugural o xoves 13 as 10 30 horas tera lugar na planta baixa da facultade a mesa tematica Creacion e distribucion de contidos estratexias dixitais e MLote 33.372
El profesor Paulino Pérez moderó la mesa. GONZALO GARCÍA

"Hay que olvidarse del share o los canales en abierto van a morir", sostiene el productor de Portocabo, que ve como su serie Weiss & Morales, una coproducción hispano-alemana, triunfa en Netflix después de pasar sin pena ni gloria por TVE tras un análisis apresurado de sus audiencias. Como en Francia o Portugal, "el chip tiene que cambiar, hay que acumular las métricas", porque sumadas todas esas visualizaciones (en directo, en diferido o a través de RTVEPlay) es "un datazo".

Vega apuntó que, además, "un 17% de share ahora es como un 8% de hace unos años", debido a la extrema diversificación de las audiencias. Puso como ejemplo el paso de Rosalía por La Revuelta el lunes 10 de noviembre. Obtuvo un 20,4% de share en directo, lo que se traduce en 2,7 millones de espectadores. Ese porcentaje hace unos años serían "cinco o siete millones". De ahí la importancia de no centrarse en el share y, además, impulsar la inversión siguiendo la estela de Netflix, que invierte "mil millones al año solo en tecnología".

Con la serie Rapa, apuntó Fosco, Portocabo optó por evitar esta plataforma, "de consumo generalista", que es "el camino corto, para bien o para mal, es una sola venta" y apostó por la distribución convencional. "La vendimos televisión a televisión y la serie está presente en 87 países", por lo que su audiencia se multiplica.

El papel fundalmental de las televisiones autonómicas, escuela de profesionales

El productor de Portocabo destacó que España mantiene la mejor ratio de Europa calidad / inversión en contenido audiovisual y que "estamos en la época dorada de creación de contenidos", lo que se suma a un aumento del consumo. "No hay burbuja" en ese sentido, coincide el directivo de RTVE. "Se consume más contenido que nunca, otra cosa es donde".

Sin embargo, "el espectador puede estar un poco saturado", pues "hay tanto que es cada vez más difícil diferenciarse y que tu producto triunfe", afirmó Verónica Polo, quien destacó el auge de Atresplayer desde que el grupo Antena 3 empezó a creer realmente en esta plataforma.

(_G4A4736.JPG) FACULTADE de Comunicacion IV Xornadas de formacion innovacion e emprego Atic 2025 Tras o acto inaugural o xoves 13 as 10 30 horas tera lugar na planta baixa da facultade a mesa tematica Creacion e distribucion de contidos estratexias dixitais e MLote 33.372
Un momento de la jornada. GONZALO GARCÍA

En el debate también se abordó el papel de las televisiones autonómicas y en como "van tardísimo" a la hora de crear sus propias plataformas de contenidos, como Agalega (TVG), hace apenas dos años. "O tienen contenidos disponibles a la carta o desaparecen. Y sería horrible. El gran potencial en Europa son las televisiones autonómicas", apuntó Fosco, que destacó que el sector audiovisual supone un 2,4% del PIB gallego, "más que la pesca". La TVG "ha sido la gran escuela" para actores, productores y técnicos, que aprendieron el oficio haciendo series para este canal en cuanto terminaron sus estudios, al igual que ocurrió en Cataluña y Euskadi con TV3 y ETB. "Ahora, ¿cómo sales de la facultad y llegas a Rapa?".

"Un actor factura 30.000 euros al mes por permitir utilizar su voz en doblaje"

Inteligencia artificial, ¿ayuda o amenaza? "Es una herramienta que podemos integrar, como ya se hizo con Internet y los móviles", afirmó Alfonso Blanco Fosco. En Portocabo ya se está utilizando "para fondos digitales, traducción, storyboards... Es una herramienta utilísima que no ha restado puestos de trabajo, sino que hai aumentado la capacidad de producir".

El problema con la IA es "el marco regulativo", apuntó Alejandro Vega. En TVE tienen "el reto" de doblar todos los contenidos de la plataforma al inglés "y los costes del doblaje serían inviables". Podría hacerse con IA, como ocurre actualmente con el subtitulado en tiempo real en RTVEPlay, pero "la voz tiene propiedad". Para cambiar el idioma podrían generarse unas nuevas voces, "lo que supondría renegociar derechos al modificar el activo audiovisual".

La otra opción es negociar con los propios actores y pagarles por utilizar su voz para doblar mediante IA. "Hay un actor en España que factura 30.000 euros al mes" por permitir "utilizar su voz en doblaje", reveló Vega, aludiendo a Eleven Labs, una empresa de investigación y desarrollo de audio con IA.

Este es también el futuro, apuntó Fosco, en las coproducciones internacionales. "Con el volumen de producción europea, si se llega a acuerdos con los actores, se abre una puerta gigantesca". Considera que "habrá que proteger el sector, pero no se pueden poner puertas al campo", mientras Vega apuntó que el traductor humano sigue siendo imprescindible. "La IA va a matar puestos de trabajo, pero también generará más".

Rosalía y la "guerra pactada" del access prime time televisivo

La visita de la cantante Rosalía a La Revuelta "no se quedó" en el efecto Rosalía, destacó Vega, que aludió al "trabajo brutal" de producción para ese programa, que fichó a Almodóvar, Estopa, Carmen Machi o Alexia Putellas. "La audiencia se disparó en TVE" ese día y el nivel de impacto en IG y X fue "brutalísimo", con "números que asustan". TVE busca "captar público joven" y "un producto que puede competir con El Hormiguero", pero, apostilla Alejandro Vega, "el objetivo no es superarlo todos los días", pues, además, "son públicos diferentes" y el de Broncano "está más en los canales de distribución", como redes y RTVEPlay, que en la emisión lineal.

"El Hormiguero es un formato súper potente para nosotros, tanto en lineal como en plataformas", admitió Verónica Polo, que admitió haber visto el programa de Rosalía en la competencia y que estuvo "genial". "La gente volvió a la televisión, es una oportunidad para todos", destacó. "Es una guerra pactada", Pablo Motos y David Broncano "se retroalimentan con ese pique, y salimos todos beneficiados", zanjó el directivo de TVE.

Tamara García en la mesa de debate de este viernes

La segunda mesa redonda de este jueves se centró en la innovación tecnológica en la producción audiovisual y los nuevos formatos, con la participación de Nerea Goikoetxea, CEO de Espada y Santa Cruz Studio; Diego Avendaño, fundador de Avestudio; y Daniel Miracle, miembro de Telenoika. Este viernes por la mañana tendrá lugar un tercer debate, que versará sobre la creación de contenido como profesión, con la participación de Roberto Carreras, director global de contenido de marca en LLYC; David Garrido, ejecutivo de cuentas en Samy Allianice; y la intervención por videoconferencia de la influencer Tamara García, exalumna del centro y actual colaboradora del programa Futuro imperfecto de Buenafuente en TVE.

También se presentará una serie de pósteres que permitirán conocer diferentes estudios sobre la formación en creación de contenidos, junto con la presentación del libro académico resultante de la edición anterior de estas conferencias.