Los socialistas exigen un plan urgente contra las especies invasoras que "arrasan" la ría de Pontevedra
Los diputados socialistas pontevedreses Paloma Castro y Carlos López Font han llevado al Parlamento gallego la preocupación creciente del sector marisquero ante la expansión de especies exóticas invasoras en la ría de Pontevedra. En una pregunta dirigida a la Comisión de Pesca y Mar, los parlamentarios advierten de que este fenómeno "amenaza gravemente el equilibrio ecológico y económico del litoral, poniendo en riesgo actividades tradicionales como el marisqueo y la pesca artesanal". Según sus datos, entre 2023 y 2024 la ría perdió un 34,5 % de su volumen marisquero y un 35,8 % de ingresos, una caída que atribuyen en buena parte a la competencia de estas especies por los hábitats y recursos marinos.
Los parlamentarios socialistas piden un plan de acción urgente para contener estas especies invasoras
Castro y Font denuncian la ausencia de un plan integral de control y la falta de un inventario público actualizado sobre la presencia de especies invasoras en las rías gallegas, lo que —advierten— impide una detección temprana y una respuesta eficaz. Por ello, reclaman a la Xunta que elabore cuanto antes una base de datos accesible y sistemas de seguimiento periódico que permitan evaluar el impacto real sobre los bancos marisqueros, especialmente en la ría de Pontevedra, una de las más afectadas.
Los diputados socialistas preguntan también qué medidas concretas piensa poner en marcha el Ejecutivo gallego para contener o erradicar estas especies, con qué calendario y con qué dotación económica. Además, piden explicaciones sobre la coordinación de la Xunta con las cofradías de pescadores, los concellos y los centros de investigación marina, con el fin de diseñar una estrategia común que frene el deterioro de uno de los ecosistemas más productivos y sensibles de Galicia.
Acusados descensos en la producción
En los informes más recientes del sector se recoge que el volumen y la facturación del marisqueo en la ría sufrieron un descenso muy importante entre 2023 y 2024. Según datos citados en prensa, pasó de más de 3,6 millones de kg a cerca de 2,36 millones, y los ingresos bajaron de algo más de 15,5 millones de euros a menos de 10 millones.
Esta caída, del 34,5 % en volumen y del 35,8 % en ingresos, se atribuye en buena parte al avance de especies exóticas invasoras que compiten con los mariscos autóctonos y deterioran los bancos productivos.
Además, no todo el problema reside sólo en las especies invasoras: la ría también sufre episodios recurrentes de toxicidad —como mareas rojas o biotoxinas lipofílicas— que obligan al cierre de bancos marisqueros y detienen la actividad extractiva. Por ejemplo, en mayo de este año se decretó el cierre cautelar del marisqueo a pie en una zona de la ría tras detectarse valores cerca del límite legal de PSP (toxina paralizante de los mariscos). Y aunque recientemente se levantó el cierre en algunas zonas al remitir el episodio de marea roja, el sector advierte que estos parones reducen aún más la ya deprimida producción.
Avisan de que la ría podría enfrentarse a pérdidas irreversibles en su biodiversidad
Entre las especies invasoras que más preocupan a los biólogos destacan el alga asiática Sargassum muticum, el gusano Marenzelleria viridis o el cangrejo verde europeo, todas con fuerte capacidad de expansión y efectos devastadores sobre los ecosistemas locales. Estas especies alteran los fondos marinos, desplazan a las autóctonas y dificultan la regeneración natural de los bancos de almeja y berberecho. Investigadores del IEO y del CSIC han advertido que, sin un plan de control coordinado y sostenido, la ría podría enfrentarse a una pérdida irreversible de biodiversidad y rentabilidad.