Camino hacia el 8-M

"Vivimos una reacción patriarcal que intenta frenar nuestros avances"

Pontevedra volverá a ser este viernes epicentro del periodismo de opinión nacional. La segunda edición de 'As mulleres que opinan son perigosas' trae al Teatro Principal a la redactora de jefe de género en eldiario.es la impulsora del blog 'Micromachismos' y una figura pionera en los medios de comunicación españoles

Ana Requena. DP
Ana Requena. DP

Hace solo unos meses eldiario. es creó una nueva figura en su redacción: redactora jefa de género y para el cargo nombró a Ana Requena. La periodista, impulsora del premiado blog Micromachismos, estará el viernes en el Teatro Principal de Pontevedra para hablar de las nuevas responsabilidades en los medios de comunicación en el foro As mulleres que opinan son perigosas. Organizado por las periodistas Susana Pedreira y Diana López Varela, este encuentro entre comunicadoras y escritoras convierte a Pontevedra en el centro nacional del periodismo de opinión por segundo año.

As mulleres que opinan son perigosas, segunda edición. ¿Qué opina?
Me pareció muy oportuno que se organizase el año pasado en respuesta a un congreso de columnistas en los que no se incluía a ninguna mujer, precisamente para hacer ver lo absurdo que es eso. En el año en el que estamos ya no se pueden celebrar congresos de periodistas en los que no haya presencia de mujeres, porque eso no responde a la realidad de nuestra profesión. Este congreso vino a demostrar que hay muchas voces a las que llamar. Esos argumentos que a veces se esgrimen de que nose pueden encontrar a mujeres que opinen no se sostienen.

Opinión
Las mujeres tienen que animarse a hablar más y los hombres plantearse si tienen que dar su opinión sobre todo»

Prueba de ello es que estamos ante una segunda edición con un elenco muy distinto y con mucho que decir.
Es verdad que cuando por ejemplo las periodistas buscamos expertas aún hoy es más difícil conseguir expertas rápido. Aún vivimos en un mundo en el que ellos son más visibles, están más expuestos, y en cuanto buscas una voz de un experto reaccionan muy rápido. En cambio, cuando buscas una experta de todas las áreas son más prudentes a la hora de hablar y a veces, si no es su campo específico, prefieren no opinar. Lo que deberíamos revisar es cómo se dan las opiniones. Las mujeres tienen que animarse más a hablar y a extender su conocimiento, las periodistas tienen que saber hacer su trabajo y buscar voces equilibradas y los hombres a lo mejor tienen que plantearse si tienen que dar su opinión sobre todo.

En este foro hablará sobre las nuevas responsabilidades en las redacciones. ¿Cuál es la función de un redactora de género?
Copiamos al New York Times que en 2017 nombra y crea la figura de la editora de género, precisamente para responder a una serie de demandas: el periodismo tiene que tener un enfoque más amplio, hay que incluir la perspectiva de género, impulsar la cobertura de determinados temas... En un momento histórico en España en cuanto al auge del feminismo se adopta esa figura para tratar de hacer algo parecido. Una parte implica visibilizar más a las mujeres, pero también tiene que ver con que nuestra sección de opinión no esté tan masculinizada.

Micromachismos
Ni micro, ni macro, el machismo tiene expresiones muy diversas y el blog ha dado voz a las mujeres para que lo cuenten»

Además de escribir opinión, puso en marcha el blog Micromachismos. Han pasado cinco años y sigue estando de actualidad...
La idea era crear un espacio para hablar de machismo cotidiano dentro del periódico y para hacerlo directamente con testimonios de mujeres y rastrear publicidad machista o malas prácticas. En ese momento el término se estaba empezando a usar, aunque venía de otro contexto. Es un psiquiatra el que adopta ese término para hablar de violencia sutil en la pareja, pero también se estaba empezando a usar para referirse a cosas del día a día. Nos pareció un buen mensaje, aunque siempre hemos dicho es que el machismo es el machismo, ni micro ni macro, tiene expresiones muy diversas y desde el blog hemos dado voz a las mujeres para que cuenten sus vivencias.

¿Tiene la sensación de que volvemos hacia atrás?
No creo que estemos volviendo hacia atrás así en general. Creo que ha habido muchos avances y uno muy importante es la toma de conciencia colectiva de muchas mujeres, y eso el 8M pasado lo vimos muy claramente. Paralelamente a esa reinvindicación tan fuerte de derechos, de situarse de forma clara en la senda política y periodística, lo que vivimos es una reacción patriarcal y machista que intenta frenar esos avances. Es una batalla que está ahí, pero es algo que ha sucedido a lo largo de la historia, en momentos importantes de avance de los derechos de las mujeres se producen estas reacciones que tratan de contener

Medios de comunicación. "Esto hace diez años era algo de cuatro locas, ahora las mujeres se sienten más acompañadas"

¿Cómo ve los medios de comunicación, en general? ¿Considera que hay un cambio en la forma de hacer periodismo?
Sí. Y ya viene de lejos un cambio. Los medios de comunicación han visto que había unas reivindicaciones, con el 8M los medios se han dado cuenta de que hay una masa crítica que quiere y que espera unos medios más inclusivos, más diversos, que representen mejor a las mujeres, que se dejen de prototipos sexistas y se tomen en serio la cobertura de temas como la violencia de género y sexual, y hagan autocrítica. Esa demanda y ese clamor de la sociedad también ha llegado a medios. Hay muchas periodistas dentro de las redacciones con más fuerza que nunca tratando de hacer las cosas bien y reflexionando sobre su trabajo, porque si esto hace diez años era algo de cuatro locas, ahora se sienten más acompañadas. Que existan figuras como la mía es un síntoma de que algo está cambiando y en muchas redacciones se están haciendo debates sobre cuestiones de género.

Comentarios