Así es Bluesky, la alternativa a Twitter ante el éxodo de usuarios

Se trata de una plataforma con una interfaz y funcionalidades muy similares a las de 'X'
La red social Bluesky instalada en un teléfono. DP
La red social Bluesky instalada en un teléfono. DP

Twitter está sufriendo un éxodo de usuarios en los últimos días a raíz de la incorporación del dueño de la red social y multimillonario Elon Musk al gobierno de Donald Trump. Medios como el británico The Guardian o La Vanguardia, abandonan la plataforma por considerarla "tóxica" y una "red de desinformación", desde que el empresario sudafricano la adquirió. También el periódico gallego Galicia Confidencial se ha sumado a esta tendencia. 

Además de medios de comunicación, personalidades como el politólogo Antón Losada, el periodista Enric Juliana o la actriz Jamie Lee Curtis también han abandonado la actualmente conocida como 'X'.  Ante esta huida de usuarios, la red social Bluesky se alza como alternativa por sus parecidas características con la antigua Twitter.

Bluesky, la alternativa

El portal de información y tecnología Xataka considera Bluesky una mezcla entre Twitter y Mastodon. Aunque todavía no cuenta con una base de millones de usuarios, es una buena opción para navegar sin publicidad.

Se trata de una plataforma de 'microblogging' o mensajes cortos, es decir, como los antiguos 'tweets'. Es una red descentralizada, lo que quiere decir que otras personas podrán crear sus propias instancias

Cuenta con un protocolo denominado 'Authenticated Transfer (AT) Protocol', por el cual los usuarios pueden unirse a la plataforma desde su propio servidor, de la misma forma que con Mastodon, o usar su nombre de usuario en su web personal. Además, los servidores son personalizables.

Curiosamente, Bluesky empezó siendo un proyecto enmarcado dentro de Twitter, un experimento en el que se probaba precisamente este protocolo. Desde la llegada de Musk a la compañía los responsables de Bluesky decidieron desvincularse de 'X' y seguir desarrollando el proyecto de forma independiente.

Precisamente que sea una plataforma que nació bajo el paraguas de Twitter hace que tenga una interfaz muy similar a la de esta red social, lo que permite una mayor integración de usuarios, ya que apenas tendrán que adaptarse.

Bluesky permite hacer las mismas acciones e interacciones básicas de Twitter. Se pueden publicar mensajes a modo de 'tweets' y otras personas podrán comentar, citarlas, indicar que les gusta o compartirlas. 

Del mismo modo que la mayoría de redes sociales, se pueden seguir a otros usuarios y ver cuantos seguidores tenemos. Cuenta con un buscador y permite publicar fotografías. Se basa en un feed principal ordenado de forma cronológica, sin algoritmos, al estilo de las plataformas de hace unos años.

Bluesky se diferencia de otras redes en lo relativo a algoritmos, ya que esta no cuenta con uno principal, sino que lo elige de forma personalizada el usuario. Aunque es cierto que algunos vienen preinstalados, existe la posibilidad de quitarlos y en su lugar poner otros.

En definitiva, Bluesky es una opción perfecta como alternativa a Twitter, aunque aún le quedan funcionalidades por incluir, como la posibilidad de publicar vídeos, contar con un sistema de hastaghs o poder buscar publicaciones destacadas.

Comentarios