Aviso urgente de la Guardia Civil sobre una nueva estafa en correos electrónicos
La Guardia Civil ha emitido una alerta urgente sobre una nueva modalidad de estafa que circula actualmente por correo electrónico, donde ciberdelincuentes suplantan la identidad del cuerpo policial para engañar a vendedores en plataformas de compraventa de segunda mano. Esta práctica fraudulenta está provocando que numerosos ciudadanos pierdan sus productos al enviarlos confiando en una falsa supervisión oficial de la transacción comercial.
Según ha informado un agente de la Benemérita a través de un vídeo difundido en la cuenta oficial de TikTok (@guardiacivil), los estafadores envían correos electrónicos haciéndose pasar por representantes de la institución. "Llega un correo en el que dice que nosotros estamos controlando la transacción; bueno, más que nosotros, pone 'Guardian Civil'", explica el agente en el vídeo, destacando además que dicho mensaje procede "de una cuenta que no es oficial, sino de un particular". El caso expuesto muestra cómo una vendedora, tras recibir este correo fraudulento, envió un teléfono móvil sin recibir ningún pago a cambio, confiando en la supuesta garantía que ofrecía la falsa supervisión policial.
@guardiacivil Seguro que compras o vendes en conocidas plataformas de #internet Si alguna vez te piden dinero para completar la compra con este engaño, desconfía #estafa #guardiacivil ♬ sonido original - Guardia Civil
Cómo identificar y evitar la estafa de suplantación de la Guardia Civil
Para protegerse frente a este tipo de fraudes, la Guardia Civil ha proporcionado varias recomendaciones clave que todos los usuarios de plataformas de compraventa deberían seguir. El primer paso fundamental consiste en verificar minuciosamente la dirección de correo electrónico del remitente. Como señala el agente en su advertencia, "un organismo oficial jamás enviaría un correo desde una cuenta particular", por lo que cualquier comunicación que provenga de un dominio personal o no oficial debería generar inmediata desconfianza.
Otro aspecto destacado por los expertos en seguridad del Instituto Armado es la importancia de realizar siempre las transacciones a través de los canales oficiales proporcionados por las propias plataformas de compraventa. Estas suelen contar con sistemas de pago seguros y protocolos de verificación que dificultan la actividad de los estafadores.
El mensaje principal que transmite la Guardia Civil es claro y contundente: ningún organismo oficial supervisa transacciones entre particulares mediante correos electrónicos, especialmente si estos proceden de dominios privados. Esta afirmación debería servir como regla básica para cualquier usuario de plataformas de segunda mano.
El auge de las plataformas de segunda mano y sus riesgos asociados
El mercado de productos de segunda mano ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años en España. Según datos del sector, más del 60% de los españoles utiliza ya estas plataformas, motivados por factores como los precios más económicos, la posibilidad de encontrar artículos descatalogados o la conciencia medioambiental al dar una segunda vida a los productos.
Sin embargo, este auge ha venido acompañado de un incremento proporcional en las estafas. La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) registró durante 2022 un aumento del 27% en las denuncias relacionadas con fraudes en plataformas de compraventa, convirtiendo este sector en uno de los más vulnerables para los usuarios de internet.
Mecanismos de protección adicionales frente a estafas online
Además de las recomendaciones específicas sobre esta modalidad de estafa, los expertos en ciberseguridad de la Guardia Civil aconsejan implementar medidas adicionales de protección cuando se realizan transacciones en plataformas de segunda mano:
En primer lugar, es recomendable investigar al otro usuario antes de cerrar cualquier trato, consultando sus valoraciones previas o buscando referencias de otros compradores o vendedores que hayan interactuado con él. Las plataformas serias suelen contar con sistemas de reputación que permiten identificar perfiles sospechosos.
También resulta fundamental desconfiar de ofertas excesivamente ventajosas. Los precios significativamente por debajo del valor de mercado suelen ser indicadores de posibles fraudes. Como señala el refrán popular adaptado al entorno digital: "si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea".
Por último, ante cualquier duda sobre la legitimidad de una comunicación o transacción, lo más aconsejable es contactar directamente con el servicio de atención al cliente de la plataforma correspondiente o con las autoridades competentes a través de los canales oficiales verificados.
¿Qué hacer si has sido víctima de esta estafa?
Si un usuario ha caído en esta modalidad de fraude, la Guardia Civil recomienda actuar con celeridad siguiendo estos pasos. Primero, recopilar todas las evidencias posibles: capturas de pantalla de las conversaciones, correos electrónicos recibidos, datos bancarios utilizados en la transacción y cualquier otra información relevante que pueda ayudar en la investigación.
Segundo, presentar una denuncia formal en la comisaría o cuartel más cercano, o a través de la plataforma online de denuncias del Ministerio del Interior. Por último, contactar con la plataforma donde se realizó la transacción para informar del incidente, ya que muchas de ellas cuentan con protocolos de actuación específicos para estos casos e incluso seguros que pueden cubrir parte de las pérdidas bajo determinadas circunstancias.
¿Por qué aumentan las estafas en plataformas de segunda mano?
El incremento de fraudes en este sector responde a varios factores conjugados. El principal es el considerable volumen económico que mueven estas plataformas, estimado en más de 6.000 millones de euros anuales en España. Además, muchos usuarios carecen de la formación necesaria en ciberseguridad para identificar intentos de estafa, especialmente los perfiles de edad más avanzada que se han incorporado recientemente al comercio electrónico.
La sensación de inmediatez que caracteriza estas transacciones también juega en contra de la seguridad. Muchos vendedores, ante el temor de perder una oportunidad de venta, acaban precipitándose y obviando señales de alarma evidentes. Por último, la dificultad para rastrear a los estafadores, que suelen operar desde ubicaciones remotas o utilizando identidades falsas, reduce el riesgo percibido por los delincuentes.
Ante esta realidad, las autoridades insisten en la prevención como principal herramienta para combatir el fraude online. Campañas informativas como la lanzada por la Guardia Civil en sus redes sociales resultan fundamentales para concienciar a la población y reducir el número de víctimas potenciales de estas prácticas delictivas cada vez más sofisticadas.