Europa sanciona a Apple y Meta: 700 millones de euros por violar la Ley de Mercados Digitales
La Comisión Europea ha impuesto este miércoles multas por valor de 700 millones de euros a dos de los gigantes tecnológicos más importantes del mundo. Apple deberá abonar 500 millones de euros por prácticas anticompetitivas en su App Store, mientras que Meta tendrá que pagar 200 millones por obligar a los usuarios de Facebook e Instagram a elegir entre aceptar publicidad personalizada o pagar por evitarla. Estas sanciones representan las primeras impuestas bajo la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA), la normativa europea diseñada para regular el poder de mercado de las grandes plataformas digitales.
Aunque las multas son cuantiosas, quedan lejos del límite máximo del 10% de la facturación global que permite la DMA. Esto se debe al "corto periodo" transcurrido desde la apertura de las investigaciones, iniciadas el 24 de junio de 2024 para Apple y el 1 de julio para Meta, según han explicado fuentes comunitarias. Las compañías tienen ahora un plazo de 60 días para cumplir con las exigencias de Bruselas si quieren evitar multas diarias adicionales.
Teresa Ribera, vicepresidenta para la Transición Limpia y responsable de política de competencia de la Comisión, ha sido contundente: "Las decisiones de hoy transmiten un mensaje contundente y claro", afirmando que la ley "protege a los consumidores europeos y establece igualdad de condiciones". La comisaria ha añadido que "Apple y Meta no han cumplido con la DMA al implementar medidas que refuerzan la dependencia de los usuarios empresariales y los consumidores de sus plataformas".
Las infracciones de Apple en su tienda de aplicaciones
La DMA obliga a Apple a permitir que los desarrolladores informen gratuitamente a sus clientes sobre ofertas disponibles fuera de la App Store. Sin embargo, la investigación europea ha concluido que la compañía de Cupertino aplica restricciones técnicas y comerciales que impiden tanto a la competencia como a los usuarios beneficiarse de alternativas más económicas.
Según el comunicado emitido por la Comisión, Apple no ha podido demostrar que estas limitaciones sean "objetivamente necesarias", por lo que se le exige su eliminación inmediata. Además, Bruselas ha advertido a la empresa dirigida por Tim Cook que podría enfrentarse a una nueva sanción en el futuro por las dificultades que impone a la competencia, como la tasa de 0,50 euros que cobra a los desarrolladores de tiendas alternativas.
No obstante, no todo han sido malas noticias para la firma de la manzana. La Comisión ha reconocido que Apple ya permite a los usuarios de iPhone instalar navegadores alternativos a Safari y les facilita cambiar la configuración predeterminada en servicios como llamadas, mensajería, teclados o gestores de contraseñas, por lo que ha cerrado otra de las investigaciones abiertas contra la empresa en marzo de 2023.
El modelo "consentir o pagar" de Meta en el punto de mira
En el caso de Meta, propietaria de Facebook e Instagram, la Comisión considera que el sistema de suscripción que obligaba a los usuarios a pagar para evitar la publicidad personalizada vulnera la DMA, ya que les impidió elegir libremente un modelo que no utilizase sus datos personales similar al sistema de pago.
Este polémico modelo "consentir o pagar" estuvo vigente desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2024, cuando Meta introdujo una nueva versión del sistema gratuito de anuncios personalizados que actualmente está siendo analizada por las autoridades europeas. La sanción impuesta, por tanto, corresponde al período comprendido entre marzo de 2024 (cuando entró en vigor la DMA) y noviembre del mismo año.
Paralelamente, Bruselas ha decidido que Facebook Marketplace ya no debe considerarse una gran plataforma de internet según la definición de la DMA, al contar con menos de 10.000 usuarios empresariales mensuales, por debajo del umbral establecido en la normativa.
Tensiones diplomáticas y reacciones de las empresas
Estas sanciones llegan en un momento delicado para las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos, en plena negociación para resolver la guerra arancelaria activada por el presidente Donald Trump. Sin embargo, la portavoz del Ejecutivo comunitario, Arianna Podesta, ha querido dejar claro que "las decisiones de Bruselas de sancionar a Apple y Meta no tienen nada que ver con las negociaciones comerciales" en curso con Washington.
"Simplemente no son parte de la negociación. Estamos aplicando una regulación que adoptamos hace un par de años. Por supuesto, los casos llevan su tiempo y adoptamos las decisiones una vez que están listas", ha argumentado Podesta, defendiendo que son un asunto "completamente diferente" y "no deben ser parte de una negociación comercial".
La reacción de Meta no se ha hecho esperar. La empresa fundada por Mark Zuckerberg ha acusado a la Comisión Europea de "perjudicar" a las empresas estadounidenses frente a sus competidores chinos y europeos. "La Comisión Europea intenta perjudicar a las empresas estadounidenses exitosas al tiempo que permite que las empresas chinas y europeas operen bajo estándares diferentes", ha afirmado Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, en un comunicado.
Kaplan ha ido más allá al asegurar que "no se trata solo de una multa, porque la Comisión, al obligarnos a cambiar nuestro modelo de negocio, impone en la práctica un arancel multimillonario a Meta". También ha añadido que "al restringir injustamente la publicidad personalizada, la Comisión Europea también está perjudicando a las empresas y economías europeas".
¿Qué es la Ley de Mercados Digitales de la UE?
La Ley de Mercados Digitales (DMA) es una normativa pionera de la Unión Europea que entró en vigor en marzo de 2024, diseñada específicamente para regular el poder de mercado de las grandes plataformas tecnológicas, conocidas como gatekeepers o guardianes de acceso. Esta legislación busca garantizar mercados digitales más justos y abiertos, evitando que las grandes empresas tecnológicas abusen de su posición dominante.
La DMA establece una serie de obligaciones y prohibiciones para estas plataformas, incluida la necesidad de permitir a terceros interoperar con sus servicios, prohibir el autofavorecimiento de productos propios, y garantizar que los usuarios puedan desinstalar aplicaciones preinstaladas. Las empresas que incumplan estas normas pueden enfrentarse a multas de hasta el 10% de su facturación global anual, cifra que puede aumentar hasta el 20% en caso de reincidencia.
¿Cómo afectan estas multas a los usuarios europeos?
Para los usuarios europeos, estas sanciones podrían traducirse en cambios significativos en la forma en que interactúan con los servicios de Apple y Meta. En el caso de Apple, los consumidores podrían beneficiarse de mayor transparencia y opciones alternativas más económicas para la descarga de aplicaciones, mientras que los usuarios de Facebook e Instagram podrían obtener un mayor control sobre sus datos personales sin verse obligados a pagar por ello.
Las medidas adoptadas por la Comisión Europea están diseñadas para fomentar la competencia en el mercado digital y ofrecer a los consumidores más opciones y mejores precios. Sin embargo, el impacto real dependerá de cómo implementen las empresas los cambios exigidos y si deciden recurrir estas decisiones ante los tribunales europeos.