Un chorro polar traerá frío y lluvias intensas: del verano al otoño en 24 horas

El desplome térmico y las lluvias intensas marcarán la entrada abrupta del otoño en España
Una persona se protege de la lluvia con un paraguas. AEP
Una persona se protege de la lluvia con un paraguas. AEP

Un cambio radical en las condiciones meteorológicas se aproxima a la península ibérica para este fin de semana. Según los pronósticos de Meteored, el verano astronómico se despedirá con la llegada abrupta del otoño, caracterizada por un descenso acusado de las temperaturas y precipitaciones intensas que afectarán principalmente al tercio norte peninsular. El fenómeno responsable es un chorro polar "muy ondulado" que favorecerá la entrada de una masa de aire inusualmente fría para esta época del año, con posibles acumulaciones de lluvia superiores a 100 litros por metro cuadrado en algunas zonas del norte, incluyendo potenciales efectos sobre Galicia.

Hasta este jueves, septiembre ha mantenido un ambiente propio de la canícula, con temperaturas anormalmente elevadas y cielos predominantemente despejados en gran parte del territorio. Sin embargo, los modelos meteorológicos indican un giro drástico en la situación a partir del viernes, cuando comenzará a manifestarse un patrón atmosférico más característico del otoño. 

  1. Qué es un chorro polar y cómo afectará a la península ibérica
  2. Previsiones para Galicia y el resto de comunidades del noroeste
  3. Formación de una borrasca fría y sus consecuencias
  4. ¿Qué diferencia hay entre otoño astronómico y meteorológico?
  5. ¿Por qué se producen cambios tan bruscos de temperatura?

Tormentas y precipitaciones de intensidad

La experta de Meteored, Andrea Danta, ha señalado que este cambio marcará el inicio de condiciones meteorológicas más acordes con la estación entrante, dejando atrás definitivamente el calor estival.

Las previsiones apuntan a que una línea de tormentas generará precipitaciones de considerable intensidad en amplias zonas del país, sin excluir a las islas Baleares. No obstante, los registros más significativos se concentrarán en el norte peninsular, donde entre el este de Navarra y el noroeste de Huesca podrían superarse los 100 l/m².

Cantidades similares podrían registrarse en el Cantábrico oriental y el interior de Cataluña, situando a todo el tercio norte bajo riesgo de fenómenos tormentosos que localmente podrían alcanzar carácter adverso.

Qué es un chorro polar y cómo afectará a la península ibérica

El climatólogo Samuel Biener, de Meteored, ha explicado que el chorro polar actualmente mantiene gran intensidad en el Atlántico norte y comenzará a presentar ondulaciones muy significativas desde este jueves. Este fenómeno atmosférico consiste en una corriente de aire que circula a gran velocidad en la alta troposfera, separando las masas de aire frío polar de las masas de aire templado de latitudes medias. Cuando este chorro desarrolla ondulaciones pronunciadas, facilita el intercambio de masas de aire entre diferentes latitudes.

Según los modelos meteorológicos consultados por Meteored, a partir del viernes el anticiclón se extenderá en dirección sur-norte hacia Islandia, provocando una alteración significativa en el patrón atmosférico. Esta configuración posicionará a España bajo un ramal descendente de la corriente en chorro, quedando afectada por el descuelgue de una profunda vaguada sobre el oeste de Europa. Este cambio en la circulación atmosférica marcará la transición hacia condiciones más inestables y típicas de la época otoñal.

Previsiones para Galicia y el resto de comunidades del noroeste

Aunque el comunicado de Meteored no detalla específicamente la situación prevista para Galicia, la comunidad gallega, al formar parte del tercio norte peninsular que recibirá el impacto principal de este episodio meteorológico, se verá afectada por el descenso térmico y las precipitaciones. La posición geográfica de Galicia, expuesta directamente a las perturbaciones atlánticas, la hace especialmente vulnerable a la llegada de este tipo de sistemas frontales.

Las previsiones apuntan a que los efectos del chorro polar comenzarán a notarse en el noroeste peninsular desde el sábado, con un acusado descenso de las temperaturas debido a la irrupción de vientos del norte que posteriormente se extenderán al resto del país. Para Galicia, esto significa un probable fin de semana con cielos cubiertos, precipitaciones de intensidad variable y un notable descenso térmico que pondrá fin al ambiente veraniego de los últimos días.

Formación de una borrasca fría y sus consecuencias

El escenario más probable según Meteored para los próximos días incluye la formación de una borrasca fría entre las islas británicas y la Bretaña francesa entre el domingo y el lunes. Este tipo de sistemas de bajas presiones, caracterizados por contener aire frío en altura, suelen generar condiciones de inestabilidad atmosférica pronunciada, con precipitaciones que pueden ser persistentes e intensas en las zonas afectadas.

Lo más destacable de esta situación meteorológica será la llegada de una masa de aire polar que, impulsada por vientos de componente norte, provocará un acusado descenso de las temperaturas. Este enfriamiento comenzará a sentirse desde el sábado en el noroeste peninsular, extendiéndose progresivamente al resto del territorio durante los días posteriores.

¿Qué diferencia hay entre otoño astronómico y meteorológico?

Aunque Meteored hace referencia al fin del verano astronómico, conviene recordar que existen dos formas de definir el inicio de las estaciones. El otoño astronómico comienza oficialmente con el equinoccio de otoño, que se produce cuando el Sol cruza el ecuador celeste, generalmente entre el 22 y el 23 de septiembre. En 2025, este equinoccio tendrá lugar el 22 de septiembre.

Por otro lado, el otoño meteorológico se considera que inicia el 1 de septiembre y finaliza el 30 de noviembre. Esta división responde a criterios prácticos para el análisis climatológico, agrupando los meses según sus características térmicas predominantes para facilitar las comparaciones estadísticas. Así, aunque astronómicamente todavía nos encontremos en verano, desde el punto de vista meteorológico ya estamos en pleno otoño, y el cambio de tiempo previsto para este fin de semana alineará finalmente ambas concepciones del otoño.

¿Por qué se producen cambios tan bruscos de temperatura?

Los cambios abruptos de temperatura como el que se prevé para este fin de semana son relativamente habituales en las épocas de transición entre estaciones. Durante estos períodos, la circulación atmosférica experimenta reajustes que permiten el avance de masas de aire con características muy diferentes a las que han predominado hasta ese momento.

En el caso actual, el veranillo de septiembre que ha mantenido temperaturas anormalmente altas se verá interrumpido por la ondulación del chorro polar, que facilitará la entrada de aire frío de origen ártico. Este tipo de contrastes son especialmente notables en la península ibérica debido a su posición geográfica, situada entre dos masas de agua (Mediterráneo y Atlántico) y entre África y Europa, lo que la convierte en una zona de confluencia de influencias climáticas diversas.

Comentarios