Días de gran oscilación térmica en Galicia: de 1,6 grados bajo cero a 23 en apenas 12 horas

Muchas zonas de la comunidad, especialmente del interior, experimentan jornadas de gran amplitud térmica. En Lalín tiritaron a 2,1º al amanecer y en Pontevedra sobraron prendas de abrigo a 26 ya por la tarde
 Heladas en Galicia. ROSA VEIGA
Heladas en Galicia. ROSA VEIGA

¿Es posible congelarse de frío a -1,6º centígrados de madrugada y asarse de calor a más de 23 apenas 12 horas después? Por supuesto que lo es. Basta con ver estos datos registrados este jueves por los medidores de MeteoGalicia en el municipio ourensano de Calvos de Randín. Y es que en los últimos días en Galicia más de un hijo de vecino se ha enfrentado a esta oscilación térmica que hace que los termómetros marquen diferencias de más de 20 grados entre las máximas y las mínimas dentro de una misma jornada. 

Este fenómeno se conoce como oscilación térmica o amplitud térmica. En Cospeito, por ejemplo, pasaron de apenas 1,9º a las 8.40 horas a una máxima de 20,9º por la tarde. Y es que en Galicia se rozaron los 30 grados en esta jornada en algunos municipios como Arnoia –la máxima de la comunidad con 29,4º–, Leiro o Salvaterra do Miño.

En el polo opuesto, Calvos de Randín estuvo bajo cero y Verín se quedó a décimas con sus 0,2 grados. En Pontevedra capital la jornada dejó más de 26 grados de máxima. Y la mínima en la provincia se dio en Lalín, con 2,1 grados.

Factores que explican la oscilación térmica

La amplitud térmica está marcando estos días en Galicia. Este concepto, fundamental en climatología, se refiere a la diferencia entre la temperatura máxima y mínima registrada en un período determinado, generalmente en 24 horas. En la comunidad gallega, las oscilaciones térmicas están alcanzando valores significativos en este inicio del otoño.

Los meteorólogos del territorio gallego han registrado variaciones de hasta 20 grados centígrados en algunas zonas interiores, donde las madrugadas presentan temperaturas cercanas a los 5°C, mientras que durante las horas centrales del día el termómetro puede superar los 25°C.

La amplitud térmica no se produce por casualidad, sino que responde a una combinación de factores geográficos y meteorológicos que interactúan de forma compleja. La continentalidad es uno de los principales factores: cuanto más alejada está una zona de grandes masas de agua, mayor tiende a ser la oscilación térmica. El agua tiene una alta capacidad calorífica que amortigua los cambios de temperatura, por lo que las zonas costeras suelen presentar amplitudes térmicas menores que las áreas interiores.

La latitud también juega un papel determinante. En zonas ecuatoriales, la amplitud térmica diaria suele ser mayor que la anual, mientras que en latitudes medias y altas sucede lo contrario. Esto explica por qué en Galicia, situada en una latitud media, se presencian cilaciones diarias tan marcadas en esta época del año, un fenómeno que se acentúa en primavera y otoño cuando aumentan las horas de insolación pero las noches aún pueden ser bastante frescas.

La altitud es otro factor crucial. A mayor altura, menor temperatura media, pero también puede haber mayor radiación durante el día y mayor enfriamiento nocturno por radiación térmica. Las zonas montañosas de Galicia, como las sierras de Os Ancares o O Courel, experimientan agunas de las amplitudes térmicas más extremas de la comunidad, con diferencias que en algunos casos llegaron a superar los 25°C entre la temperatura mínima nocturna y la máxima diurna.

Consecuencias de la amplitud térmica en el entorno y las personas

Estas marcadas oscilaciones de temperatura tienen impactos significativos en diversos ámbitos. En la agricultura gallega, los cultivos pueden verse afectados por el estrés térmico que supone pasar de temperaturas casi gélidas al amanecer a calor intenso durante las horas centrales del día.

Los viticultores de las denominaciones de origen gallegas están especialmente atentos a este fenómeno, ya que cierto grado de amplitud térmica puede favorecer la calidad de la uva, pero si es excesiva puede dañar los brotes primaverales.

Comentarios