La UCO detecta posibles pagos en efectivo del PSOE a Ábalos no reflejados ante el juez
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil señala en un informe enviado al Tribunal Supremo la posible existencia de entregas de dinero en efectivo realizadas por el PSOE al exministro y exsecretario de Organización José Luis Ábalos, que no estarían recogidas en las declaraciones oficiales del partido ante el juez.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores compararon las cantidades que el PSOE aseguró haber entregado a Ábalos en metálico con otras pruebas incluidas en la causa, como conversaciones y fotografías, entre ellas algunas intercambiadas entre el exasesor Koldo García y su entonces pareja, Patricia Uriz.
Aunque la UCO reconoce que ciertos pagos coinciden con lo declarado por el partido, también destaca que entre las pruebas analizadas aparecen otros pagos en efectivo supuestamente realizados por el PSOE que carecen de respaldo documental o información oficial.
En relación con esta discrepancia, los agentes consideran especialmente relevante el hecho de que podría indicar una fuente de ingresos no declarada y que, además, no se trataría de un caso puntual.
Uno de los ejemplos incluidos en el informe hace referencia a un sobre dirigido a Ábalos que fue recogido por Koldo García en junio de 2019. Según el PSOE, ese sobre contenía 321,29 euros procedentes de caja. Sin embargo, en la imagen del sobre, con membrete del partido, aparece una cifra manuscrita que indica 826,73 euros, lo que representa una diferencia de 505,44 euros.
Detectados gastos de 95.437 euros de Ábalos sin justificación bancaria
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha identificado desembolsos realizados por el exministro José Luis Ábalos que ascenderían a 95.437 euros, los cuales no habrían sido compensados mediante movimientos bancarios. Entre estos pagos se incluyen transferencias a terceras personas, cuotas a una fundación vinculada a él y 20.799 euros en concepto de gastos personales.
Así lo detalla el informe patrimonial que la UCO ha enviado al Tribunal Supremo y al que ha tenido acceso EFE este viernes. En dicho documento, los investigadores refuerzan la hipótesis de la existencia de ingresos en efectivo no declarados, los cuales coinciden temporalmente con los hechos investigados en el marco del caso Koldo.
Según explican los agentes, los movimientos bancarios muestran un aparente equilibrio entre ingresos y gastos, pero al considerar estos desembolsos extra, el volumen de gasto registrado resulta superior al declarado oficialmente.
Entre los pagos que la UCO destaca, se encuentran transferencias a la que fue su pareja, Jéssica Rodríguez, a otras dos mujeres, ingresos en cuentas compartidas con su exmujer y gastos relacionados con desplazamientos de Ábalos y miembros de su entorno familiar.
El juez del Supremo confirma la prisión provisional de Cerdán por el caso Koldo
El magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente ha ratificado la prisión provisional del exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, medida que le fue impuesta el pasado 30 de junio en el marco del caso Koldo, donde se investiga una supuesta red de mordidas relacionadas con adjudicaciones de obra pública.
En un auto, el juez instructor rechazó el recurso presentado por Cerdán contra la resolución dictada el 18 de septiembre, que mantuvo su situación de prisión provisional debido al riesgo de destrucción de pruebas. En este caso también están siendo investigados el exministro de Transportes José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García.
El auto recuerda que Cerdán tiene un plazo de cinco días para presentar un recurso ante la Sala de lo Penal del Supremo.
El magistrado sostiene que la prisión provisional busca evitar que Cerdán pueda alterar, ocultar o destruir pruebas relevantes para el proceso judicial.
Argumenta que los indicios apuntan a que Cerdán, en calidad de persona que negociaba con los pagadores y recibía los cobros para distribuirlos entre sus colaboradores, tendría un conocimiento completo del proceso investigado.
Por ello, considera que podría entorpecer gravemente la investigación ocultando, destruyendo o alterando pruebas.
El juez señala que, si las pruebas relevantes ya estuvieran incorporadas a la investigación, la medida cautelar carecería de justificación, pero hasta el momento no se han encontrado, aunque se trabaja intensamente para ello.
Además, el magistrado responde a otra alegación de Cerdán en su recurso, donde el exdiputado sostiene que la investigación motivó su dimisión y que el Gobierno no logra aprobar la mayoría de las votaciones en el Congreso.
Cerdán argumenta que su inmunidad parlamentaria fue vulnerada en el procedimiento, lo que considera la causa de su imputación y posterior prisión provisional.
Sobre este punto, Leopoldo Puente señala que no le corresponde valorar si la renuncia a su escaño tuvo alguna influencia en las iniciativas del Gobierno en el Congreso.


