La Vía Verde que Pontevedra soñó durante una década inicia al fin su camino

Deputación y Adif activan el proceso para ceder durante diez años el antiguo trazado ferroviario entre Pontevedra y Arcade y convertirlo en un corredor peatonal y ciclista llamado a transformar la movilidad del litoral sur
Imagen de la reunión mantenida en la mañana de este martes en Madrid, entre la Diputación y los técnicos de Adif. DP
Imagen de la reunión mantenida en la mañana de este martes en Madrid, entre la Diputación y los técnicos de Adif. DP

El viejo sueño de recuperar el antiguo trazado ferroviario entre Pontevedra y Arcade para uso ciudadano dio este martes un paso decisivo en Madrid. El presidente de la Deputación de Pontevedra, Luis López, y responsables del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) acordaron abrir "de manera inmediata" el procedimiento que permitirá ceder durante una década este tramo en desuso para su transformación en una Vía Verde peatonal y ciclista. Es la noticia que muchas entidades sociales, colectivos relacionados con el uso de la bicicleta y concellos de la comarca esperaban desde hace años y que, por diversas razones políticas y técnicas, siempre se había quedado a las puertas de arrancar. El pasado abril, el Ministerio de Transportes adelantó en una respuesta parlamentaria su intención de liberar al fin las viejas vías, pero 200 días después de aquel anuncio seguía sin haber noticias.

Este martes, López viajó a la capital para mantener una reunión de trabajo con responsables de Patrimonio y Urbanismo del Adif, entre ellos Alfredo Cabello, Jaime Martínez y Raúl Lanzarote. El encuentro sirvió para fijar una hoja de ruta concreta, que pasa por activar cuanto antes los trámites para lograr una concesión administrativa de diez años que permita que la Deputación asuma la gestión del corredor.

Según el presidente del organismo provincial, el clima de colaboración fue total y llegó a calificar el momento como “estratégico para la provincia”, subrayando que existe un consenso institucional y social que pocas veces había estado tan alineado.

Un trazado recuperado 

La futura Vía Verde recuperará un trazado que lleva años inutilizado desde la llegada de la variante ferroviaria del Eje Atlántico. Son algo más de quince kilómetros de corredor natural que discurren cerca de humedales, zonas boscosas y pequeños núcleos que durante generaciones crecieron al ritmo del ferrocarril.

Su conversión en senda peatonal y ciclista permitiría tejer una conexión amable entre Arcade, Pontesampaio, A Canicouva y la capital provincial, de entre 10 y 15 kilómetros de longitud, con un enorme potencial para fomentar movilidad sostenible, ocio activo y turismo de proximidad.

La Deputación ha situado este proyecto como una de sus prioridades desde el inicio del actual mandato. Además de manifestar su voluntad de liderarlo, encargó a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles —referente estatal en el desarrollo de Vías Verdes— un estudio de factibilidad específico para este tramo.

Pisar el acelerador

Para 2026 ya figura reservado un presupuesto de 100.000 euros dedicado exclusivamente a la redacción del proyecto técnico, una señal que pretende demostrar el interés de la institución por "pisar el acelerador y evitar demoras" que ya lastraron iniciativas similares en el pasado.

López insistió en que sacar adelante esta actuación requiere cooperación real entre administraciones, puesto que implica liberar suelo ferroviario que forma parte de la planificación estatal. Por ello quiso destacar la buena disposición del Ministerio y del propio Adif para facilitar la cesión, un respaldo que considera fundamental para consolidar un corredor que podría situarse entre los más transitados de Galicia por población, accesibilidad y potencial turístico.

La senda entre Pontevedra y Arcade no es un proyecto aislado, sino una pieza de un plan más ambicioso que aspira a conectar Vigo y Vilagarcía a través de un gran eje verde de 57 kilómetros de trazado apoyado en antiguas infraestructuras ferroviarias en desuso. La provincia suma ya varias experiencias exitosas en este ámbito, pero ninguna con la capacidad transformadora de esta. Si los plazos avanzan tal y como esperan ambas partes, la vieja vía del tren —que durante décadas unió pueblos, trabajos y familias— se convertirá en un corredor de vida al aire libre que la ciudadanía lleva demasiado tiempo aguardando.

Tramos ya ejecutados o en desuso

1. Vía Verde do Salnés (Portas – Vilagarcía de Arousa)

Reutiliza el antiguo ramal ferroviario Cambados–Vilagarcía, hoy convertido en una senda muy transitada por ciclistas y caminantes.

Tiene continuidad hacia Caldas de Reis y Portas, integrándose en redes de movilidad local.

Se ha convertido en un referente turístico y recreativo, con alto impacto económico en la comarca.

2. Senda Verde Vigo – Redondela (tramos urbanos y periurbanos)

Diferentes municipios han acondicionado varios kilómetros aprovechando espacios ferroviarios liberados en el entorno de la antigua línea de acceso a Vigo.

Estos tramos, aunque no constituyen una Vía Verde unificada, funcionan como piezas avanzadas de un futuro eje verde metropolitano.

Tramos en planificación

1. Arcade – Pontevedra (proyecto recién activado)

Situación: Adif y la Deputación comienzan el trámite de cesión durante 10 años.

Longitud: unos 15 km (aprox.).

Estado técnico: Estudio de factibilidad contratado a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Presupuesto reservado de 100.000 euros en 2026 para la redacción del proyecto.

Será el gran nexo central del corredor entre el área de Vigo y el eje Pontevedra–Arousa.

2. Conexión Pontevedra – Barro – Portas

Tramo intermedio que permitiría enlazar la capital provincial con la Vía Verde do Salnés.

Existen estudios previos municipales y propuestas de la Deputación, pero aún no hay una tramitación formal de cesión ferroviaria, ya que parte del trazado no está oficialmente desafectado.

Comentarios