Los climatólogos alertan: así afectará a España la llegada del exhuracán Gabrielle
El huracán Gabrielle, actualmente de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, se aproxima a España convertido en borrasca para finales de esta semana, según las últimas previsiones meteorológicas. Las predicciones indican que este fenómeno meteorológico, tras su proceso de extratropicalización, podría impactar en el noroeste peninsular durante el fin de semana, coincidiendo con el inicio del otoño astronómico que ya está trayendo temperaturas frescas y precipitaciones intensas a varias regiones del país.
Los modelos meteorológicos actuales sitúan a Gabrielle acercándose al noroeste peninsular, principalmente como borrasca, aunque no se descarta que mantenga algunas características tropicales. Sus efectos serían similares a los de las depresiones atlánticas habituales, con vientos intensos, temporal marítimo en la costa norte y precipitaciones de diversa intensidad.
Durante estos primeros días de la semana, España ya está experimentando los efectos de un importante descuelgue de aire frío que ha provocado aguaceros tormentosos en diversas comunidades autónomas. Este sistema se aislará completamente del chorro polar, formando una DANA sobre Francia, mientras las altas presiones migrarán hacia la península escandinava, configurando un escenario meteorológico complejo para los próximos días.
Un inicio de semana marcado por lluvias intensas y descenso térmico
El inicio de semana viene caracterizado por precipitaciones cuantiosas en la cornisa cantábrica, donde podrían acumularse más de 50 l/m² en apenas 12 horas. Los modelos mesoescalares también contemplan aguaceros tormentosos de carácter fuerte en Cataluña, Baleares, Alicante, Región de Murcia y Levante almeriense. Las precipitaciones se extenderán igualmente a Navarra, Pirineos y norte del archipiélago canario.
La cota de nieve se situará entre los 1.800 y 2.000 metros en la Cordillera Cantábrica y Pirineos, mientras las temperaturas diurnas y nocturnas continuarán en descenso tanto en la península como en los archipiélagos, instaurando un ambiente típicamente otoñal. Para mañana martes, los chubascos y tormentas localmente intensos persistirán en el sureste peninsular, Baleares y Cataluña, mientras que las lluvias en el Cantábrico tenderán a debilitarse. En Canarias, se mantendrán algunas precipitaciones en su vertiente norte.
Entre miércoles y jueves, el paso de una nueva vaguada dejará lluvias localmente fuertes en Ceuta y Melilla, con chaparrones menos intensos en Cataluña y el resto de la vertiente mediterránea, incluyendo Baleares. Las precipitaciones serán más dispersas en el Cantábrico oriental y en las Islas Canarias. A partir del jueves, se espera una recuperación gradual de las temperaturas en toda la península, anticipando la posible llegada del exhuracán Gabrielle.
Nuevo sistema tropical en desarrollo: posible "huracán de peces"
Mientras seguimos la evolución de Gabrielle, los meteorólogos ya están monitorizando una amplia onda tropical en el Atlántico central que está produciendo lluvias limitadas y tormentas eléctricas al oeste-suroeste de las Islas de Cabo Verde. Aunque inicialmente el aire seco dificultará su desarrollo durante los próximos días, las condiciones ambientales se volverán gradualmente más favorables a mediados o finales de esta semana.
Los expertos estiman una probabilidad del 10% de formación durante las próximas 48 horas, incrementándose hasta el 60% en el plazo de 7 días. De consolidarse, este sistema podría convertirse en lo que coloquialmente se conoce como "huracán de peces", un fenómeno que se desplaza exclusivamente sobre aguas abiertas sin afectar a zonas habitadas, similar a lo ocurrido con Gabrielle y Erin anteriormente este año.
Adicionalmente, se está vigilando otra onda tropical ubicada a más de 800 kilómetros al este de las Antillas Menores, que actualmente produce chubascos y tormentas eléctricas dispersas. Las condiciones para su desarrollo son ligeramente propicias durante los próximos días, mientras se desplaza rápidamente hacia el oeste-noroeste a una velocidad de entre 24 y 32 km/h.
¿Qué es un ciclón extratropical?
Un ciclón extratropical, como en el que se convertirá Gabrielle antes de llegar a Europa, es un sistema de baja presión que se forma fuera de los trópicos, caracterizándose por tener frentes meteorológicos claramente definidos. A diferencia de los huracanes, cuya fuente de energía principal es el calor liberado por la condensación en aguas cálidas tropicales, los ciclones extratropicales obtienen su energía principalmente de los gradientes horizontales de temperatura.
Cuando un huracán se desplaza hacia latitudes más altas y sobre aguas más frías, comienza a perder sus características tropicales en un proceso conocido como transición extratropical. Durante esta transformación, el sistema pierde su núcleo cálido simétrico y desarrolla frentes, expandiéndose horizontalmente aunque generalmente disminuyendo la intensidad de sus vientos máximos.
Sin embargo, estos sistemas postropicales pueden seguir generando condiciones meteorológicas adversas, incluyendo vientos fuertes, precipitaciones intensas y temporal marítimo, como podría ser el caso de exGabrielle si finalmente se aproxima a la península ibérica durante el próximo fin de semana.
¿Por qué se forman tantos huracanes en 2025?
La temporada de huracanes del Atlántico de 2025 está mostrando una actividad notable, con Gabrielle como séptima tormenta tropical y segundo huracán hasta la fecha. Este incremento en la actividad ciclónica está relacionado con varios factores climáticos globales, entre ellos las temperaturas inusualmente cálidas del océano Atlántico y condiciones atmosféricas favorables.
Los científicos señalan que el calentamiento global está contribuyendo a crear condiciones más propicias para la formación y fortalecimiento de ciclones tropicales. Las aguas más cálidas proporcionan mayor energía para estos sistemas, mientras que los cambios en los patrones de circulación atmosférica pueden favorecer su desarrollo y mantenimiento.
Si la tendencia actual continúa, la próxima tormenta tropical que se forme recibirá el nombre de Humberto, siguiendo la lista establecida por la Organización Meteorológica Mundial para la cuenca atlántica en 2025.


