El capitán del Karar y otros tres acusados se fugan de España pese a la prohibición

Todos estaban en situación de libertad provisional tras cuatro años en prisión preventiva. Los 27 procesados en la macrocausa se encuentran a la espera de sentencia varios meses después del final del juicio
Algunos de los acusados del caso Karar, en la Audiencia de Pontevedra. SALVADOR SAS (EFE)
Algunos de los acusados del caso Karar, en la Audiencia de Pontevedra. SALVADOR SAS (EFE)

Cuatro acusados del macrojuicio por el alijo de 3,8 toneladas de cocaína del buque Karar han abandonado España de forma ilegal, vulnerando las medidas cautelares impuestas por la Audiencia Provincial de Pontevedra. Entre los fugados se encuentran el capitán, de nacionalidad bangladesí, y al menos un tripulante, quienes tenían expresamente prohibido salir del territorio nacional y se les había retirado el pasaporte mientras esperaban la sentencia del caso.

La División de Cooperación Internacional ha sido la encargada de alertar a la Audiencia Provincial sobre la fuga de estos procesados, después de que saltaran las alarmas en diferentes aeropuertos españoles. Los cuatro implicados se encontraban en situación de libertad provisional tras haber permanecido cuatro años en prisión preventiva, y ahora podrían enfrentarse a un delito adicional de quebrantamiento de condena, según han confirmado fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

Este caso, uno de los mayores alijos de cocaína interceptados en España en los últimos años, implica a un total de 27 procesados que siguen a la espera de conocer su condena. Entre ellos se encuentra el arousano Juan Carlos Santórum y varias personas de su entorno, para quienes el fiscal mantiene elevadas peticiones de pena tras finalizar el juicio en febrero de 2024.

La operación contra el narcotráfico del Karar

La embarcación Karar fue interceptada en abril de 2020, en plena pandemia de covid-19, mientras transportaba casi cuatro toneladas de cocaína con destino a las rías gallegas. El operativo, considerado uno de los más importantes contra el narcotráfico marítimo en España, permitió desentrañar una compleja red criminal con conexiones internacionales.

Durante el juicio, el propio capitán fugado reconoció abiertamente que era consciente de que el barco transportaba estupefacientes desde su salida de Panamá. Según quedó acreditado en el proceso, el Karar cargó los fardos con la droga frente a las costas colombianas antes de emprender su ruta hacia Galicia. A bordo viajaban 15 tripulantes, la mayoría de nacionalidad bangladesí y nepalí, siendo José Manuel B.G. el único español entre ellos, quien presuntamente ejercía como controlador del cargamento ilícito.

Un macrojuicio de dimensiones extraordinarias

El proceso judicial por este caso ha sido particularmente extenso y complejo. La vista oral se prolongó durante diez meses con más de treinta sesiones y cerca de ochenta declaraciones de acusados, testigos y peritos. Finalmente, el juicio quedó visto para sentencia en febrero de 2024 en la sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra.

En sus conclusiones finales, la fiscalía modificó su petición inicial rebajando de 13 a 7 años y medio la solicitud de pena para los tripulantes del Karar, acusados de tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal. Sin embargo, mantuvo las elevadas peticiones para los considerados cabecillas de la red, especialmente para Juan Carlos Santórum.

Para el arousano, el ministerio público solicita 18 años y medio de prisión y una multa que asciende a la astronómica cifra de 438 millones de euros. Otros encausados enfrentan peticiones similares: 19 años y medio para un exfuncionario de Aduanas y su esposa (con cargos adicionales de blanqueo); 15 años y medio para José Yamandú R.G. (acusado también de tenencia ilícita de armas); y 13 años y medio para el resto de implicados, entre los que se encuentran Fidel F.B., Sergio F.O., Ricardo S.N. y varios más.