El cielo pontevedrés se viste de rosa: la tormenta solar más intensa en 20 años deja imágenes únicas

Las auroras boreales pudieron observarse desde varios puntos peninsulares esta madrugada, como Vila de Cruces, aunque la borrasca Claudia dificultó su visibilidad en algunas zonas. Este miércoles habrá una nueva oportunidad para verlas.
Aurora boreal capturada desde Vila de Cruces. INSTAGRAM: JRMOIRE
Aurora boreal capturada desde Vila de Cruces. INSTAGRAM: JRMOIRE

Una espectacular tormenta geomagnética ha provocado auroras boreales visibles desde distintos puntos de España, incluida Galicia, durante la madrugada del martes 11 al miércoles 12 de noviembre. El fenómeno, consecuencia directa del impacto de una eyección de masa coronal solar, ha coincidido con una actividad solar excepcional que los científicos califican como la más intensa de las últimas dos décadas.

Mientras algunos afortunados lograron fotografiar el evento, la mayoría de gallegos se preparan para una segunda oportunidad en la tarde de este miércoles, cuando se espera el impacto de una llamarada aún más potente.

En Galicia, a pesar de que la borrasca Claudia dificultó la observación en numerosos puntos, algunos aficionados a la astronomía pudieron capturar este extraordinario fenómeno. José Ramón Moire, fotógrafo del concello pontevedrés de Vila de Cruces, fue uno de los privilegiados que logró inmortalizar las luces rosadas que tiñeron el firmamento gallego.

Según relató, las aplicaciones especializadas indicaron la visibilidad de auroras en nuestra latitud desde las 03:20 horas, lo que le motivó a salir al jardín de su casa para comprobar si el cielo despejado le permitiría observar este raro fenómeno. Al detectar un débil resplandor en el horizonte, Moire decidió desplazarse hasta el monte Madanela para obtener mejores condiciones de observación.

Allí permaneció hasta las 5 de la madrugada capturando imágenes, siendo las 4:30 el momento óptimo para la observación, según indicó el propio fotógrafo.

Un sol extraordinariamente activo

La comunidad científica ha estado monitorizando con especial atención la actividad solar de esta semana. En apenas cuatro días, la región activa AR 4274 ha liberado tres llamaradas de clase X, las más potentes en la clasificación solar, acompañadas de sucesivas eyecciones de masa coronal.

La más intensa, registrada el martes 11 de noviembre, alcanzó una magnitud X5.3 y proyectó plasma hacia la Tierra a una velocidad estimada de 1.700 kilómetros por segundo.

De las tres fulguraciones registradas los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2025, todas liberaron material solar, pero solo las dos últimas se dirigieron directamente hacia nuestro planeta. La eyección del día 10 impactó anoche, provocando una alteración del campo magnético terrestre de unos 200 nanoteslas, lo que equivale a una tormenta geomagnética moderada.

Lo más intenso está por llegar

El evento astronómico que está captando mayor atención es, sin embargo, la eyección asociada a la llamarada del día 11, cuyo impacto se espera para esta tarde del 12 de noviembre. Los científicos prevén que los efectos se extiendan durante gran parte del jueves 13, con la magnetosfera completamente alterada y mayores posibilidades de observar auroras boreales desde latitudes inusuales, incluyendo la comunidad gallega, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan tras el paso de la borrasca Claudia.

Para clasificar la intensidad de estos fenómenos, la comunidad científica utiliza un sistema de colores similar a un semáforo: verde indica calma; amarillo corresponde a una prealerta; naranja señala actividad moderada; y magenta representaría una tormenta extrema como la histórica tormenta de Carrington de 1859.

¿Por qué esta tormenta solar es excepcional?

El actual fenómeno coincide con el máximo del ciclo solar 25, un periodo de aproximadamente 11 años en el que la actividad de nuestra estrella alcanza su punto álgido. Sin embargo, los expertos insisten en que las erupciones más intensas no dependen exclusivamente de esta fase.

¿Qué son las auroras boreales?

Las auroras boreales son fenómenos luminosos que ocurren en las regiones polares del planeta como resultado de la interacción entre las partículas cargadas del viento solar y la atmósfera terrestre.

Normalmente, solo son visibles en latitudes altas cercanas a los polos, pero durante tormentas geomagnéticas intensas, como la actual, el óvalo auroral se expande hacia latitudes más bajas, permitiendo su observación desde lugares inusuales como España.

El color más común de las auroras es el verde, producido por la excitación de átomos de oxígeno en la atmósfera, aunque también pueden aparecer en tonos rojizos, púrpuras o azulados dependiendo de la altitud y los gases atmosféricos involucrados. En el caso de las observadas en Galicia, predominaron los tonos rosados, característicos de las auroras visibles desde latitudes medias durante tormentas geomagnéticas significativas.

Comentarios