Los restos de dos huracanes en el Atlántico podrían alterar el tiempo en Galicia este sábado
Los huracanes Imelda y Humberto protagonizan un inusual fenómeno meteorológico frente a las costas estadounidenses, realizando una danza orbital conocida como efecto Fujiwhara que podría tener consecuencias hasta en España. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, Imelda ha incrementado su fuerza mientras se aproxima a las Bermudas, con vientos huracanados, oleaje destructivo y riesgo de inundaciones. Mientras tanto, Humberto, ya debilitado por un frente frío, continúa generando corrientes de resaca peligrosas en la costa este norteamericana.
El paso simultáneo de estos dos sistemas mantiene en alerta a las costas del Atlántico occidental, desde Bahamas hasta Estados Unidos, pasando por el Caribe septentrional y las Bermudas. Los efectos de ambos fenómenos ya se han dejado sentir: en Cuba, Imelda ha provocado la muerte de dos personas, mientras que en Carolina del Norte cinco viviendas desocupadas se derrumbaron el martes en la comunidad costera de Buxton, parte de las islas Outer Banks, debido a las intensas marejadas generadas por los huracanes.
Imelda se encontraba a unos 550 kilómetros al suroeste de las Bermudas, avanzando hacia el este-noreste a 31 kilómetros por hora. Sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 155 kilómetros por hora, con ráfagas superiores, y los meteorólogos prevén que el huracán podría fortalecerse aún más antes de pasar cerca del archipiélago. Los vientos de fuerza huracanada se extienden hasta 95 kilómetros desde el centro, mientras que los de tormenta tropical llegan a 370 kilómetros de distancia.
5pm AST October 1st Key Messages for #Hurricane #Imelda:
— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 1, 2025
Tropical Storm conditions are already occurring in #Bermuda. Damaging hurricane-force winds & large destructive waves are expected when Imelda moves over the island tonight into tomorrow morning.https://t.co/tW4KeGe9uJ pic.twitter.com/TihZapWtUq
Situación actual y trayectoria de los huracanes
Las previsiones del NHC indican que Imelda se transformará en un sistema extratropical este jueves, iniciando un gradual debilitamiento a partir de ese momento. Para las Bermudas se esperan entre 50 y 100 milímetros de lluvia desde este miércoles a la tarde hasta hoy jueves, lo que podría provocar inundaciones repentinas. Además, el huracán generará marejadas ciclónicas que podrían inundar zonas costeras con olas de gran tamaño y potencial destructivo.
Por su parte, Humberto se encuentra en sus horas finales. Los remanentes de este ciclón, ya fusionado con un frente frío, siguen causando oleaje peligroso y corrientes de resaca en la costa este estadounidense. Según el último boletín del NHC, los restos del sistema se ubicaban a aproximadamente 550 kilómetros al norte-noreste de las Bermudas, desplazándose hacia el este-noreste a 37 kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora.
La interacción entre ambos huracanes representa un caso excepcional de efecto Fujiwhara, fenómeno descrito por el meteorólogo japonés del mismo apellido en 1921. Este efecto se produce cuando dos vórtices ciclónicos orbitan alrededor de un punto común, comportándose de manera similar a satélites en torno a un planeta. En esta ocasión, Imelda ha terminado predominando sobre Humberto, que pronto dejará de existir, diluido por la circulación del sistema frontal y del propio Imelda.
El efecto Fujiwhara y su rareza en los registros meteorológicos
Lo que hace aún más excepcional esta situación es la cercanía entre ambos sistemas. Según datos aportados por el experto en tormentas Michael Lowry, estos huracanes se han situado a tan solo 750 kilómetros de distancia entre sí, la menor separación registrada desde que existen mediciones fiables. Hay que remontarse a 1951 para encontrar una proximidad similar, cuando los huracanes Easy y Fox se aproximaron a unos 780 kilómetros. Es importante señalar que el efecto Fujiwhara comienza a manifestarse cuando la distancia entre ciclones es inferior a 1.300 kilómetros.
La complejidad de la situación atmosférica en torno a Humberto e Imelda va más allá de su interacción mutua. Ambos sistemas están ahora "enganchados" a un sistema frontal sobre el Atlántico, y es la interacción entre estos tres elementos lo que determinará la evolución meteorológica de los próximos días. Durante las próximas horas, mientras Humberto se debilita rápidamente debido a la cizalladura, Imelda podría intensificarse, pasando de huracán de categoría 1 a categoría 2.
Nacimiento de una nueva borrasca con posible ciclogénesis explosiva
Aparte de los dos huracanes, el sistema frontal que interactúa con ellos dará lugar a una nueva borrasca. Esta se formará a partir de hoy jueves, al noreste de donde se encuentra Humberto. La borrasca avanzará velozmente hacia el noreste, embebida en la vaguada asociada al sistema frontal. Si bien inicialmente su presión mínima podría alcanzar los 985 hectopascales (hPa), será durante la madrugada del viernes cuando adquiera su máxima intensidad.
En un intervalo de apenas 18 horas, desde las 2 de la madrugada hasta las 8 de la tarde del viernes, el sistema pasaría de una presión de 985 hPa a 945 hPa, lo que supone una profundización de 40 hPa en menos de 24 horas. Esta evolución permitiría clasificar la borrasca como un sistema que experimentará una ciclogénesis explosiva. En su momento de mayor intensidad, pasará al norte de Escocia, dejando en las islas británicas fuertes lluvias y rachas de viento que podrían superar los 120 km/h en numerosas localidades, alcanzando incluso los 140-150 km/h en algunas zonas.
De hecho, el servicio meteorológico británico (Met Office), muy pendiente del fenómeno, ya ha bautizado esta borrasca con el nombre de Amy y ha comenzado a activar las alertas correspondientes ante la llegada del temporal. El escenario más probable es que toque tierra en Escocia, aunque también podría atravesar el archipiélago más al sur o esquivarlo por el oeste.
Posibles efectos en Galicia este fin de semana
Los efectos de esta cadena de fenómenos meteorológicos podrían llegar hasta España, particularmente a Galicia. A diferencia de lo ocurrido con el huracán Gabrielle, que entró por el centro de la península ibérica para acabar en el Mediterráneo, en esta ocasión la borrasca se dirigirá hacia las islas británicas, pero su frente frío asociado, muy debilitado, podría afectar al noroeste peninsular.
Según las previsiones de MeteoGalicia, este frente nubaría el cielo gallego durante el sábado, aunque probablemente no dejará lluvias significativas. Sí habrá mucha humedad en las primeras horas del día, con nieblas costeras en el litoral atlántico y nieblas en comarcas del interior. Con el transcurso de la jornada irán entrando nubes bajas desde el norte, provocando cielos muy nubosos, con posibilidad de algunas lloviznas en la provincia de A Coruña, mientras que en la mitad sur los cielos estarán más despejados.
Las temperaturas mínimas experimentarán un ascenso y las máximas no sufrirán cambios o presentarán ligeros descensos. Los vientos soplarán del sudoeste con intensidad débil a moderada en el litoral, girando al noreste al finalizar el día. En cualquier caso, se trataría de un episodio muy breve, ya que a partir del domingo se espera que vuelva a predominar el anticiclón. Las previsiones a medio plazo no contemplan cambios sustanciales en este patrón, por lo que octubre avanzará presumiblemente con tiempo seco y soleado en Galicia.
Temporada ciclónica del Atlántico en 2025
La actividad ciclónica en el Atlántico durante este 2025 ha sido intensa. Hasta ahora se han formado nueve ciclones: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter y Fernand. De todos ellos, Chantal ha sido la única en tocar tierra en Estados Unidos, donde causó dos víctimas mortales en julio en Carolina del Norte.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) había previsto para este año una temporada ciclónica "superior a lo normal", estimando entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las cuales entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes. Estas predicciones parecen estar cumpliéndose, y aún queda temporada por delante.
¿Qué es el efecto Fujiwhara?
El efecto Fujiwhara, nombrado en honor al meteorólogo japonés Sakuhei Fujiwhara que lo describió por primera vez en 1921, es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando dos ciclones cercanos orbitan uno alrededor del otro. Este comportamiento se asemeja a una danza cósmica y se produce debido a la interacción de los campos de viento de ambos sistemas.
Cuando dos ciclones se aproximan a menos de 1.300 kilómetros de distancia, sus circulaciones comienzan a interactuar. Si son de tamaño similar, pueden girar en torno a un punto común, como si bailaran. Si uno es significativamente más potente que el otro, el sistema más pequeño suele orbitar alrededor del mayor y eventualmente puede ser absorbido por este último.