Es uno de los pueblos donde mejor se come en Pontevedra y casi nadie lo conoce

National Geographic ha situado a esta localidad entre los ocho pueblos de Pontevedra con mejor oferta culinaria gracias a su emblemática Festa da Empanada
Festa da empanada de Bandeira. ADP
Festa da empanada de Bandeira. ADP

La localidad gallega de Bandeira se ha consolidado como uno de los destinos gastronómicos más destacados de la provincia de Pontevedra, aunque todavía permanece como un secreto para muchos turistas. National Geographic acaba de incluir este enclave en su selecta lista de los ocho pueblos pontevedreses donde mejor se come, reconociendo así su rica tradición culinaria y, especialmente, su famosa Festa da Empanada, que desde 1974 celebra uno de los manjares más representativos de la gastronomía gallega.

Este pequeño núcleo, perteneciente al municipio de Silleda, ha logrado destacar en el competitivo panorama gastronómico gallego gracias a una celebración que va mucho más allá de lo puramente culinario. La Festa da Empanada, que tiene lugar el tercer sábado de agosto, se ha convertido en un punto de encuentro para locales y visitantes que acuden atraídos no solo por la calidad de sus empanadas, sino también por un ambiente festivo amenizado con música y concursos. Un elemento distintivo de esta fiesta es la presencia de padrinos de renombre, entre los que han figurado personalidades como el Premio Nobel Camilo José Cela o la cocinera con estrella Michelin Lucía Freitas, lo que ha contribuido a proyectar la fama de Bandeira más allá de las fronteras gallegas.

En Galicia, donde la empanada forma parte indisociable de la identidad cultural y gastronómica, conseguir destacar con una fiesta dedicada específicamente a este producto supone un mérito notable. La empanada gallega, con sus múltiples variantes de relleno —desde el tradicional bonito hasta los más innovadores—, encuentra en Bandeira un espacio donde se reivindica como elemento central de la gastronomía local, atrayendo cada año a más aficionados a la buena mesa.

La gastronomía como motor turístico en la Galicia interior

El reconocimiento otorgado por National Geographic a Bandeira no es casual y responde a una tendencia creciente en el turismo: la búsqueda de experiencias gastronómicas auténticas en entornos rurales. Este fenómeno ha permitido que pequeñas localidades del interior gallego, tradicionalmente alejadas de los circuitos turísticos más concurridos centrados en las Rías Baixas o Santiago de Compostela, comiencen a posicionarse como alternativas de interés para viajeros que buscan conocer la Galicia más auténtica a través de su cocina.

La provincia de Pontevedra, conocida mundialmente por la calidad de sus productos del mar, encuentra en pueblos como Bandeira un complemento perfecto que muestra la riqueza de la gastronomía de interior. Los restaurantes de la localidad, muchos de ellos familiares y con décadas de tradición, ofrecen una carta basada en productos de proximidad donde la empanada, en sus múltiples variantes, ocupa un lugar privilegiado.

Los expertos gastronómicos destacan que el éxito de Bandeira radica precisamente en haber sabido mantener la autenticidad de sus recetas tradicionales, adaptándolas a los nuevos tiempos sin perder la esencia que las hace únicas. Esta filosofía se refleja en cada edición de la Festa da Empanada, donde las recetas transmitidas de generación en generación conviven con propuestas más innovadoras que atraen a un público diverso.

La Festa da Empanada: casi 50 años celebrando un icono gastronómico

Desde su primera edición en 1974, la Festa da Empanada ha evolucionado hasta convertirse en uno de los eventos gastronómicos más esperados del verano gallego. Lo que comenzó como una celebración local para poner en valor un producto típico de la gastronomía doméstica, se ha transformado en un acontecimiento que trasciende lo puramente culinario para convertirse en una expresión cultural completa.

Durante la jornada festiva, las calles de Bandeira se llenan de puestos donde los visitantes pueden degustar diferentes variedades de empanada elaboradas tanto por particulares como por los establecimientos hosteleros de la zona. El concurso de empanadas, uno de los momentos álgidos de la celebración, reúne a participantes que compiten en diversas categorías, desde la empanada más tradicional hasta las propuestas más creativas e innovadoras.

La presencia de padrinos ilustres ha contribuido significativamente a aumentar la proyección mediática de la fiesta. Figuras como Camilo José Cela, quien asistió en los años 90, o más recientemente la chef Lucía Freitas, embajadora de la nueva cocina gallega con su estrella Michelin, han aportado prestigio a un evento que combina tradición y modernidad en torno a un producto emblemático de la gastronomía gallega.

¿Qué se puede comer en Bandeira además de empanada?

Aunque la empanada es sin duda la estrella gastronómica que ha puesto a Bandeira en el mapa de National Geographic, la oferta culinaria de la localidad va mucho más allá. Los restaurantes locales ofrecen una completa representación de la cocina gallega de interior, donde destacan platos como el cocido, los callos, las carnes a la brasa procedentes de ganado criado en la zona y, por supuesto, postres tradicionales como la tarta de Santiago o las filloas.

La proximidad de Bandeira a zonas productoras de vino, especialmente de la variedad albariño, hace que su oferta gastronómica se complemente a la perfección con caldos locales que potencian el sabor de los platos tradicionales. Esta combinación de gastronomía auténtica y productos de calidad ha sido determinante para que National Geographic incluya a esta pequeña localidad entre los destinos gastronómicos imprescindibles de Pontevedra.

¿Cómo llegar a Bandeira y cuál es la mejor época para visitarla?

Bandeira se encuentra estratégicamente situada en el centro de Galicia, a unos 30 kilómetros de Santiago de Compostela y aproximadamente a 45 kilómetros de Pontevedra capital. Su ubicación junto a la N-525 y cerca de la AP-53 la hace fácilmente accesible tanto para viajeros que llegan en vehículo propio como para aquellos que utilizan transporte público, con conexiones regulares de autobús desde las principales ciudades gallegas.

Comentarios