"No estamos investigando a los nuevos narcos gallegos por blanqueo"
"El crimen organizado está tomando el control de muchos países". Antonio Duarte, jefe de la Udyco Central, la principal fuerza de choque del Cuerpo Nacional de Policía contra el narcotráfico, abría así su intervención en una mesa de lujo que congrega esta semana la Fundación Galega Contra o Narcotráfico en A Estrada.
Lo hizo en el marco del II Congreso sobre Legislación Antinarcotráfico (el primero en 30 años) al que asistió la flor y nata de la lucha contra la droga, tanto de las fuerzas de seguridad como de la judicatura, a nivel gallego y nacional. Duarte puso sobre la mesa un elemento nuevo que no se suele tratar en estos foros y que también es consecuencia del auge del narcotráfico. "Ya lo vimos en Cotobade (en alusión al laboratorio de cocaína). La degradación ambiental que causa el narcotráfico. En otros países es la tala de árboles, la minería ilegal, aquí el plástico que tiran al mar y los residuos al río. Los productos químicos de Cotobade iban a acabar en el Lérez. Eso es imparable".
Duarte, que mostró su preocupación por "el fentanilo y los nitazenos. Opioides sintéticos que arrasan en Estados Unidos y Canadá", incidió en la presencia de "los laboratorios. Llevamos este año doce, la mayoría de cocaína, pero ahora han trasladado aquí laboratorios de droga de síntesis".
El jefe de la Udyco reconoció que la situación es más delicada que nunca. "Nosotros intervenimos mucha droga, detenemos a mucha gente, pero el problema sigue ahí".
Situación crítica del crímen organizado
En la Costa del Sol actúan en este momento más de 100 grupos criminales, según expuso el mando policial. "De diez intervenciones policiales, en nueve de ellas hay armas. En Galicia eso no se lleva porque el crimen organizado está controlado por unas pocas mafias".
En el Sur, explica, "se está centrando todo en el Guadiana y en el Guadalquivir. El crimen organizado liderado por mafias del Este de Europa y por colombianos han visto oportunidad en grupos locales afincados allí Sur que abaratan las comisiones. Si aquí cobran un 18 por ciento por cada trabajo, allí lo hacen por un cuatro por ciento. Han tirado los precios y el crimen organizado internacional lo ha visto".
Antonio Duarte desveló este jueves en A Estrada que "un juez de Amberes está escondido, protegido, lo que habla de la corrupción, de cómo se está dando en Bélgica el plata o plomo, comprar periodistas, jueces o policías". En Francia, añadió Duarte, hubo "más de 500 acciones con armas el año pasado, en Marsella más de 50 muertos relacionados con el crimen organizado. El primer ministro francés habla de tsunami blanco".
Un peligro para España
El jefe de la Udyco asegura que "hay que ser ingenuo para pensar que eso no va a venir. Eso va a pasar. Hay un acuerdo tácito para que no haya ajustes de cuentas y por ahora están respetándolo, se están yendo a Dubái y a Turquía y desde allí dirigen las operaciones". Sin embargo, el comisario alerta de que en cualquier momento, el crimen organizado golpeará más fuerte en España, por lo que pide más y mejores medios.
Óscar Remacha, máximo responsable de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil en materia de narcotráfico, declaró que "no hay una conciencia política de los riesgos. Interior va por un lado, Justicia va por otro, y con la Fiscalía tampoco están alineados. Sería conveniente una estrategia única y un comité en el que todos estén representados. Esto es cambiante, no se puede hacer algo a años vista. No hay más que ver el Sur, el paso del hachís a la cocaína".
Remacha también pidió una "revisión competencias de la Audiencia Nacional. Yo lo sufro a diario por problemas de grandes causas de blanqueo con grandes organizaciones criminales. Y hay que darles ahí, atizarles al patrimonio.
El jefe de la UCO apuntó la necesidad de regular el agente encubierto en materia de blanqueo y los confidentes, y pidió dotación de medios. "Una operación de narcotráfico necesita recursos. cuando te están metiendo por todos lados, hablando el plata, cualquier cosa es poca".
Remacha propuso soluciones a algunos de los problemas presentes en la materia. "Tenemos alertas de cinco semisumergibles al mes. ¿Qué hacemos? Una medida sencilla es aprovechar el decreto ley que regula las narcolanchas, e introducirlos como un elemento más sancionable. Sería un ejemplo la regulación de Colombia, que lo incluye como elemento más del tráfico de drogas. Aunque sea vacío, es un delito de tráfico de drogas. Después agravado si lleva sustancias".
Al mismo tiempo, también incidió en la necesidad de penalizar "la provisión de víveres de las embarcaciones apiñadas de 13 en 13, que parece que no se puede hacer nada con ellas. Eso debería ser castigado como si fuese el hecho delictivo. Lo mismo en cuanto a las aplicaciones encriptadas, es precisa una ley que vaya contra esas herramientas".
Jaime Gayá, jefe de Aduanas en Galicia, ofreció una visión muy pesimista sobre la lucha contra el blanqueo en la Comunidad. "La percepción que tenemos es que estamos yendo claramente hacia atrás. Cada vez hay menos causas, por resistencias tanto de fiscalía como de juzgados. Estamos encontrando resistencia para la judicialización por el elemento de la vinculación previa a la actividad delictiva. Entendemos la postura de ellos, el querer asegurar el tiro, pero queremos poner de manifiesto que previamente hay un trabajo serio y muy madurado de investigación. A los nuevos narcos que están surgiendo no les estamos investigando por blanqueo de capitales".
Luis Uriarte, fiscal de la Audiencia Nacional, explicó que "la persecución del narcotráfico hoy en día no está de moda, y de ahí derivan las carencias que hay. En los 90 estaba la heroína, los políticos se pusieron manos a la obra y se empezaron a hacer cosas. Y ahora no está tan de moda, y hay muchas carencias". Uriarte, con gran experiencia en Galicia y especializado en Blanqueo, dijo que la persecución de los patrimonios de los narcos "es el verdadero arma que debemos potenciar. Puedo sin ninguna duda afirmar que lo que más le duele a un narco no es entrar en prisión, porque va a salir. Además, en España se está poco tiempo. La pérdida del patrimonio es lo que más les duele, a años luz. Lo hemos visto en escuchas telefónicas y en abogados. Ese es nuestro punto más débil y en el que más debemos profundizar".
Lucha contra el blanqueo
El fiscal responsable de la lucha contra el blanqueo procedente del narcotráfico en la Audiencia Nacional pidió reformas legislativas por la "absoluta atrofia de nuestra Ley para la persecución de esta clase de delitos", y puso un ejemplo de un caso con 40 procesados, "un sumario muy gordo. Después de tres años de instrucción tuve que presentar 570 escritos al juez. No puede existir una ley que permita esto porque atrofia el sistema".
En el apartado positivo, Uriarte alabó el trabajo de las fuerzas de seguridad y su especialización que, a su entender, debería ir acompañado de juzgados especializados siguiendo el modelo francés, donde "tienen los JIRS, 4 o 5 en todo el país. Podría haber perfectamente en España tres o cuatro" para dedicarse en exclusiva al crimen organizado. Lo contrario, asegura, es dejarlo todo en manos de "héroes", en alusión a los jueces de instrucción.
Juan Carlos Carballal, uno de los jueces con más experiencia en la materia, expuso que "después de 20 años trabajando en la instrucción penal, primero en pueblos conflictivos como Cambados y ahora en Vigo, pude ver que las grandes organizaciones de narcotráfico son un problema enorme. Pero ahora estamos viendo un crecimiento exponencial del tráfico medio y del menudeo, lo que genera un germen de conflictividad social en la calle. La droga está inundando locales de ocio y las calles. Estamos judicializando problemas mentales derivados del tráfico de drogas cuando esa no es la solución". Carballal también criticó el modelo de tribunales de instancia que acaba de entrar en vigor. "Se avecina el caos en las grandes ciudades a partir del 1 de enero".
El evento, que continúa este viernes con la presencia de la fiscal jefa Antidroga, Rosa Ana Morán, contó con la asistencia en la inauguración del presidente de la Audiencia Nacional, Juan Manuel Fernández, el del TSXG, Ignacio Picacoste, y el conselleiro de Xustiza, Diego Calvo, entre otros.
